Fortalecen conocimientos en alergia, inmunología y especialidades pediátricas

Más de 300 personas se reunieron en dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera para el IV Curso Internacional de avances en alergia, inmunología y especialidades pediátricas 2019, que se realizó los días 6, 7 y 8 de junio.

La coordinadora del curso fue la doctora Myriam Betancourt, directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina UFRO quien comentó los principales ejes de trabajo de este nuevo curso que contó con la presencia de invitados nacionales e internacionales.

“Cambio climático y vía aérea, contaminación y enfermedades respiratorias, virus emergentes, microbioma y probióticos versus defensas en diferentes sistemas del organismo como respiratorio, digestivo, piel, que son afectados por el cambio climático, contaminación y cómo el microbioma y la vitamina D, pueden apoyarnos en la prevención de la recurrencia de enfermedades respiratorias en la edad pediátrica y adolescente”, apuntó la especialista.

“Estas patologías aumentan en este intercambio huésped, virus y ambiente en la actualidad. No han mejorado las condiciones de medio ambiente y por lo tanto las afecciones respiratorias van en aumento. Podemos prevenir en una manera global y multidisciplinaria como lo hemos visto en este evento y desde el interior hacia el exterior de las viviendas de nuestros pacientes”, agregó.

Betancourt agregó que “se deben mejorar las mediciones para tener informes acuciosos de la realidad y por otro lado, más recursos para mejorar las aislaciones de las viviendas y disminuir la polución de hongos en las casas. Si uno va hoy a algún centro de atención primaria del país, el 80 al 90 % de las consultas en el país obedecen a infecciones respiratorias”.

INVITADOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Uno de los temas que se abordó en el evento fue el asma. Ignacio Gorojo, médico español expuso sobre asma infantil y obesidad, y la transición que tiene a la adolescencia. “La obesidad funciona como un exacerbador, y empeora la enfermedad asmática. Hoy se cree que pueda haber asmas creadas por la obesidad o que sean las causas por la cual el asma después aparezca. Así, es el huevo o la gallina, porque debemos preguntarnos, si viene primero el asma o la obesidad y cómo interactúan entre las dos. Hay muchos estudios que las relacionan, pero no son claros. Hay que replantearse cuál es la relación para después estudiarlo. Cuando se habla de niños y asma se tiende a pensar que es igual que el asma de adultos y no es así ya que niños tienen carencias muy concretas a diferencia de los adultos y tenemos que tenerlas en cuenta para un tratamiento específico y que se beneficien con ello”.

El Dr. Ricardo Sorensen, profesor de pediatría e inmunología en New Orleans, expuso sobre los niños que tienen muchas infecciones donde se debe diferenciar cuando es alergia, cuando son infecciones y cómo se puede reconocer y mejorar cuando son infecciones las que causan los mayores problemas. “Los porcentajes son difíciles de apreciar porque en muchos casos no se diferencia bien y puede haber las dos cosas. Pero en zonas con alta contaminación ambiental se favorecen más alergias y también condiciona la aparición de infecciones. Un quinto de los niños tiene problemas relacionados, lo que se da también en La Araucanía”.

Fernando Sarce, profesor adjunto en la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma fue invitado por el evento por la relación que hay entre los espacios confinados y las enfermedades respiratorias. “Hablamos de la envolvente térmica, que es el espacio que contiene la interfase interior – exterior y es lo que está muy en boga. En Temuco tenemos calefacción a través de leña y se combustiona y genera contaminación ambiental pero en el interior también, por lo que tenemos problemas asociados a contaminación intra domiciliaria que también puede ser por hongos u otro tipo de alérgenos. Siempre vivimos en espacios confinados por lo que existe una gran correlación entre las paredes, aire, suelos y lo que respiramos”.

“Las tendencias muestran que no ha habido mucha variación. Estamos quintos en el ranking latinoamericano donde Padre Las Casas es la primera. En los rankings, hay 33 ciudades chilenas lo que significa que es un tema grave influenciado por el tipo de matriz combustible que tenemos en el país, las deficiencias que existen en las viviendas, la cultura y uso de combustible para calefaccionarnos y poder cocinar no ha cambiado, lo que requiere de un proceso largo, es algo lento pero se están haciendo cosas”, agregó Sarce.

En la foto: directora y profesores invitados al evento.

  • Visto: 748

Buscador de Noticias