Fortalecen conocimientos en Nutrición Infantil

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera se realizó durante los días 17 y 18 de agosto, la Segunda Jornada de Nutrición Infantil organizada por la Unidad de Nutrición del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina.

Alimentación y Nutrición Infantil, Nutrición y Genética, Nutrición y Sueño, Microbiota Intestinal, Dieta vegetariana, Diarrea y constipación, Diabetes Infantil, Alimentos transgénicos y alimentación saludable, Embarazo y lactancia materna, y Actividad física en niños sanos y deportistas, fueron los tópicos que se analizaron en estas exitosas jornadas que se desarrollaron en el salón principal del Aula Magna de la Universidad de La Frontera.

El evento fue coordinado por el nutricionista UFRO, Fabián Lanuza y contó con la presencia de destacados expositores nacionales como Samuel Durán, Francisco Pérez, Marcela Reyes, Álvaro Vergara y Rodrigo Valenzuela, junto a expositores locales.

EXPOSITORES

El profesor titular de la Universidad de Chile, Francisco Pérez Bravo, ex presidente de la Sociedad Chilena de Nutrición, dictó dos charlas en la jornada. En una de ellas apuntó al estado actual de la Diabetes tipo I en niños, “hay que generar un nuevo paradigma en los diagnósticos, porque estamos inmersos en un ambiente de obesidad, hace 20 años, el niño diabético tipo I era un niño delgado pero que hacía este cuadro de autoinmunidad y se hacía dependiente de la insulina, en la actualidad existe el mismo niño pero con obesidad lo que es una complicación desde el punto de vista metabólico ya que el concepto obesidad enreda más este mapa”, agregó.

Las alarmantes cifras actuales de obesidad en el país arrojan que un 45% de los niños menores de 6 años tiene obesidad, “esto es una epidemia. Hace 25 años la incidencia de diabetes tipo I, era de 2,5 casos por 100 mil habitantes al año, en la actualidad estamos con 6,6. Este cambio epidemiológico es inexplicable porque la genética no cambia en 20 años, entonces lo que cambió fue el ambiente y en eso está la obesidad, las cesáreas, que tienen una conexión directa con nuestro sistema inmune y otras”, apuntó.

“Hoy las preguntas han cambiado y las respuestas cambian dinámicamente en términos de lo que pensábamos sobre nuevos tratamientos. Hay novedades en diabetes tipo I y II infantil. Hace 12 años no se veían casos de diabetes tipo II, hoy sí. Esto se ha trasladado a niños de 12 a 15 años y eso se traduce en gastos en salud para el Estado ya que serán pacientes que parten con diabetes a los 15 años y tendrán 40 años de sobrecarga farmacológica. Es un niño que está creciendo y no se le puede tratar como adulto, por eso, estos cursos de actualización son muy buenos porque plantean nuevos desafíos frente a escenarios que van cambiando continuamente”, culminó.

Uno de los temas nuevos que se abordó en las Jornadas fue el de los ambientes alimentarios. Marcela Reyes, médico y académica del INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile) fue una de las invitadas especiales al evento y expuso sobre el “Rol de los ambientes alimentarios en la dieta de los niños”, y sobre “Qué, cómo y cuánto deberían comer los niños y adolescentes”, al respecto dijo que la perspectiva de los ambientes alimentarios es una nueva mirada.

“Esta perspectiva ve todos los factores ambientales que hacen que uno coma, más allá de lo que me gusta o lo que dice la familia, están los precios de los alimentos, qué cosas están disponibles, qué ofrece el programa escolar de la Junaeb, marketing de los alimentos y otros, estos son los ambientes alimentarios que hacen que coma más o menos y que moldean la dieta más allá de las características individuales”, explicó Reyes sobre los ambientes alimentarios.

Estos ambientes influyen en la dieta, lo que puede influir en el peso y otras enfermedades, “la mirada está con lo que está haciendo Chile que es la Ley de etiquetados y de marketing de alimentos que apunta a no hacer más marketing de alimentos altos en nutrientes críticos dirigidos a niños ni que estos alimentos estén en los colegios, entonces es mucho más fácil para un niño no comer ese alimento alto en azúcar, lo que moldeará su dieta. No está prohibido pero es mucho más fácil que no lo coma porque no lo tiene disponible”.

Al respecto de la Ley, Reyes opinó que “no sabemos todavía si la Ley ha funcionado ya que hay que evaluar. Hoy se habla mucho de la etiqueta pero no del ambiente alimentario, pero más allá de las opiniones y encuestas, somos malos jueces de nosotros mismos. En el INTA estamos evaluando y haciendo un seguimiento de los ambientes y cómo cambian con la Ley, y de un grupo de preescolares y de adolescentes a quienes les preguntamos qué comieron el día anterior y cuánto pesan, a ellos los mediremos por cinco años y veremos si hay efectos. Necesitamos datos reales, ya que desde la academia trabajamos con evidencias”, apuntó.

“Los ojos del mundo están puestos en Chile con esta Ley – que entró en vigencia el 26 de junio de 2016 - porque teóricamente es la nueva forma de hacer las cosas, así que están todos los países expectantes”, culminó.

En la foto: expositores y organizadores del evento.

  • Hits: 801

Contacto

  • Av. Francisco Salar 01145
  • 45 – 2592122 / 2325162