La Dra. Barrios nació en Iquique y estudió Enfermería en la Universidad de Antofagasta titulándose en 1993. Sus primeros trabajos en el área clínica los realizó en Concepción en las áreas de adultos y diálisis. En 1997 arribó a Temuco y en 1998 ingresó a trabajar a la Universidad de La Frontera respondiendo al llamado a concurso del área pediátrica. Es Magíster en Educación mención Educación Ambiental de la UFRO y en septiembre se doctoró en Enfermería en la Universidad de Concepción. Ella es la primera enfermera docente de la UFRO y la primera enfermera de La Araucanía que tiene el grado académico de Doctora en Enfermería. Es casada y tiene un hijo. En la actualidad se desempeña como profesora asistente con jornada completa del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, siendo docente en las asignaturas de Enfermería del Proceso de Crecimiento del Niño y Adolescente, Enfermería Materno Infantil 2, Diseño de Investigación en Enfermería y en las prácticas profesionales controladas intrahospitalaria infantil. Se reintegró al postgrado en el Programa de Magíster en Enfermería de nuestra Universidad e integra su Comité Académico.
1. ¿Qué la motivó hacer el doctorado?
Cuando entré a la Universidad noté que me faltaban herramientas y realicé el magíster en Educación, pero después me di cuenta que hay que profundizar en tu propia ciencia. Se dio la posibilidad en Concepción con la apertura del doctorado en el año 2004 y con la modalidad presencial tres días a la semana. Era factible hacerlo estando en Temuco.
2. ¿Cómo fue la experiencia en la UDEC?
Es una universidad muy bonita, grande y con muchos recursos bibliográficos. Han desarrollado especialidades, magíster, doctorados y cuentan con muchos recursos. Además les favorece estar agrupadas todas en un mismo Departamento y lugar físico.
3. ¿Existe una brecha con la UFRO?
No. Nosotros somos grandes igualmente y reconocidos, tenemos especialidades y magíster. No tenemos una gran brecha.
4 ¿Qué materias abordaron en el doctorado?
Abordé modelos y teorías en Enfermería. Igualmente, estudié la problemática de la mujer, desde el punto de vista laboral y social; estadística en profundidad, ergonomía y cómo el ser humano se desarrolla en sus espacios.
En el doctorado te entregan herramientas para que te desempeñes en el área de la investigación y saber con propiedad de lo que se está hablando. En Concepción tienen muy claras las líneas de investigación que les interesa y las plasman en el doctorado, así yo trabajé mi tesis en la línea de la violencia que es muy abordada por ellos.
5. ¿Violencia en qué sentido?
En relación a la violencia con los pacientes hospitalizados. Validé un modelo teórico de violencia laboral de los autores Duncan Chappell y Vittorio Di Martino que tiene relación con los diferentes factores que se ven hoy en día y lo adapté al contexto hospitalario. Para ello realicé un instrumento y recolectar la información.
En la primera promoción del doctorado estudió junto a cinco colegas, provenientes del Servicio de Salud de Concepción, de las universidades de Concepción y de Talca y una enfermera colombiana. En septiembre Sara fue la penúltima de esa generación que finalizó este Programa de Doctorado que está acreditado ante la CNA – Chile y que se dicta cada dos años.
6. ¿Qué pretende investigar ahora en la UFRO?
Estoy decantando este proceso que viví, ya que el último semestre fue estresante. La idea es difundir esta información a través de publicaciones, pero también en el Hospital y en la comunidad universitaria. Puede que siga investigando la violencia y pacientes hospitalarios, pero se puede dar en la interacción con los alumnos en clases, hospital o en el consultorio. Es un tema que da muchas posibilidades.
7. ¿Cómo vislumbra su aporte en la Facultad siendo la Dra. Barrios?
Tengo que generar investigaciones y publicaciones. Postular a proyectos no sólo de orden interno, sino de nivel nacional. Generar redes con otras universidades lo que le da proyecciones a nuestra universidad.
8. ¿Si uno aprecia el progresivo desarrollo de la enfermería en la UFRO en sus 46 años de vida cuáles serían los pasos siguientes?
Ya partimos con el postgrado y con la especialización, debemos seguir con esa área, y porque no pensar en un doctorado, ya que tenemos cuerpo académico que se está formando. Tenemos una doctora en antropología (Ana María Alarcón), otra en enfermería (Sara Barrios) y dos en formación (Mónica Illesca y Edith Rivas) Tenemos redes y debemos seguir fortaleciendo el postgrado.
9. Pero eso es en la línea académica. ¿Qué sucede en otras líneas como la vinculación con la comunidad, pregrado u otras?
Nosotros siempre hemos tenido vinculación con la comunidad. Nuestra carrera es teórica práctica y no nos quedamos encerradas en el aula. Mantenemos contactos con escuelas, colegios y jardines infantiles. A través de diferentes proyectos de extensión tenemos relaciones con servicios de salud y la comunidad, el vínculo está y es permanente.
10. Pensando a futuro, usted es la primera doctora en enfermería de la UFRO y de la Araucanía, ¿Que significa para usted?
Es un gran desafío y un orgullo. Costó pero llegó. Un gran desafío porque la gente, tus colegas y pares tienen esperanzas cifradas en ti y que inicies nuevos proyectos. Un desafío porque el doctorado implica proyectar conocimiento y hacerlo extensivo. Vendrán más en la Araucanía, la idea es que más se sumen y Concepción está al lado y son muchas colegas quienes lo pueden hacer.
11. ¿Cómo asume este liderazgo?
No lo he pensado en esa perspectiva. Vienen diferentes procesos para mí y para la Enfermería, habrá que asumirlo y formar nuevas personas. Siempre tendremos que encantar nuevas enfermeras para que sean académicas e ingresen a la formación de nuevos profesionales, considerando lo competitivo del mercado
12. ¿Cuáles son las prioridades en su trabajo?
Como académico, mi mayor responsabilidad son los estudiantes pero no hay que dejar de lado al usuario de salud. Pero mi prioridad siempre son los estudiantes.
13. Bajo esa perspectiva y considerando que la Enfermería está en un gran momento en el país y que de acuerdo a indicadores nacionales e internacionales faltan muchas enfermeras, ¿Qué deben hacer como cuerpo docente y con el usuario? ¿O, dicho de otra forma, cómo se ve el futuro y esta brillantez?
Como un gran desafío, con una gran modestia y una gran responsabilidad social como entidad formadora de esos futuros profesionales de los cuales el mercado espera mucho. Hay que recordar que nosotros formamos profesionales que entregan cuidado. Además, como somos la Universidad tradicional del Estado en la Araucanía, se nos reconoce como tal pero tenemos una mayor responsabilidad social.
14. ¿En este momento a quién desea agradecer por haber conseguido este logro que implica el doctorado?
Deseo agradecer a mis colegas que me ayudaron dándome las facilidades para estudiar y terminar este programa, en especial a las colegas del Departamento de Pediatría y de la Carrera de Enfermería. Al Decano, porque cuando inicié el doctorado él era Director del Departamento y me autorizó para comenzarlo y a la actual directora, Dra. Lilian Fernández. A la Universidad porque me dio una ayuda económica y el tiempo para desplazarme. Al Hospital Hernán Henríquez Aravena por las autorizaciones y por permitirme trabajar en los servicios de Cirugía y Medicina con sus usuarios quienes me entregaron la valiosa información para realizar la tesis.