Dos estudiantes de la Universidad de Roviri i Virgili y dos de la Universidad de Girona se encuentran en Temuco en el marco del convenio que estableció la UFRO a través de la Carrera de Enfermería con estas instituciones de Educación Superior hispanas, más las universidades de Lleida y Tarragona. Rebeca De Torres y Sheila López (U. de Roviri), junto a Desireé Puig y Xavier Fontarnau (U. de Girona), están en Chile desde la primera semana de marzo hasta junio realizando la asignatura Enfermería en el Adulto I donde rotan por diferentes campos clínicos. Además del trabajo práctico, ellos esperan visitar la fascinante geografía chilena, especialmente las Torres del Paine y el desierto de Atacama.
CULTURA
En estos primeros pasos por Chile y La Araucanía y su realidad sanitaria, los estudiantes han rotado por la UCI coronaria y el SAMU. "Decidí venir a Chile porque nos ofrecía la posibilidad de terminar la carrera y hacer prácticas. En Europa tenemos más facilidad para viajar, pero venir aquí es más complicado, por lo que me llamó la atención conocer su cultura", dice Rebeca.
En tanto que Sheila López dice que su opción era conocer otro continente y las opciones eran México o Chile. "Por la riqueza natural y la oportunidad de conocer un sistema de salud diferente decidí venir a Chile, además, era lo más lejos de casa". "Por la cultura y para conocer un sistema de sanidad diferente además del idioma común. Ser enfermera tiene mucha responsabilidad y no me veía en Noruega, por ejemplo, ya que inglés sé muy poco. Chile es uno de los viajes que se han de hacer en la vida por la riqueza natural que posee con la Patagonia, volcanes y desierto, aquí es todo muy salvaje", añade Desireé.
Los aspectos propios de su trabajo en la red de salud con el plus del conocimiento cultural y riqueza geográfica fueron decisivos en la llegada de los estudiantes europeos. "Tener la oportunidad de viajar es aprender de otras maneras de vivir y yo creo que viajando aprendes y si lo puedes hacer en la otra punta del mundo mucho mejor, porque aprendes el doble y te formas como persona", aclara Xavier.
DIFERENCIAS
"En esta zona influyen mucho los mapuche aunque creemos que deberían influir mucho más. Se nota la presencia de la cultura española pero hay diferencias en la forma de hablar y la mentalidad ya que aquí se habla de usted lo que en España se considera casi de mala educación porque es llamarte mayor. A la hora de los saludos aquí son muy cariñosos, allá somos más fríos", explican los estudiantes.
En los aspectos propios de su práctica profesional puntualizan. "Hay diferencias en cuanto a recursos y al manejo de algunas técnicas, por ejemplo, las botellas de plástico sirven para las agujas, en España tenemos contenedores específicos y malgastamos mucho más. El tema de los zapatos allá es de uso exclusivo hospitalario, aquí no, ya que viene personal de la calle con el uniforme lo que en nuestro país no está permitido porque puede traer infecciones".
Más allá de las diferencias, la percepción que tienen del trabajo en Chile es positiva. "Nos ha llamado la atención la unión que hay en el equipo de salud lo que desearíamos ver también en España. No hemos visto diferencias entre médico, auxiliar, enfermera y limpiadora ya que es un equipo donde puedes hablar sin problemas. Todos son muy competentes, respetuosos y saben porque hacen las cosas, en el SAMU, por ejemplo, cada día tienes cosas diferentes como atender un parto o gente desmayada, lo que es muy emocionante, y todos los profesionales están muy preparados haciendo un gran equipo entre paramédico, enfermero y conductor. En cuatro días hemos aprendido un montón".
"En la unidad coronaria hay muy buena onda y cuando hay un problema aflora la profesionalidad, pero cuando hay tiempo, se habla para hacer más ameno el día y la jornada de trabajo. También destacamos el trabajo que hace el técnico paramédico que es el equivalente en España al auxiliar de Enfermería, pero que en Chile tiene mucho más peso por los procedimientos que realiza", concluyen los estudiantes de la península ibérica.
CONVENIO
En los cuatro años de trabajo del convenio, 10 alumnos hispanos han realizado prácticas y asignaturas en la UFRO. "Es importante su estadía aquí porque se reconoce la calidad de la formación que tenemos a nivel internacional", explica la Directora de Carrera de Enfermería, Ximena Osorio, con respecto a este intercambio.
En el marco del mismo convenio, la estudiante de Enfermería UFRO, Katherine Fierro, se encuentra en Castilla La Mancha hasta abril de este año, realizando su internado de 5º año denominado Práctica Profesional Intrahospitalaria Controlada en el área adulto. Otra muestra más del intercambio permanente de la UFRO con el mundo.
En la foto: Desireé Puig, Xavier Fontarnau, Rebeca De Torres, Sheila López y Ximena Osorio.