Skip to main content

Nuevas fronteras en Cirugía Hepato-bilio pancreática

Cirujanos nacionales y extranjeros se reunieron en Temuco donde analizaron casos clínicos y los últimos avances, procedimientos y técnicas en cirugías mínimamente invasivas, cáncer y otros temas.

Casi 50 cirujanos procedentes de distintos puntos del país y del extranjero se dieron cita en el Hotel Dreams de Temuco en el seminario “Nuevas Fronteras en Cirugía Hepato-Bilio Pancreática”, que contó con el apoyo del Departamento de Cirugía y Traumatología de la Facultad de Medicina de nuestra casa de estudios.

El evento contó en su organización con la presencia de los doctores Nicolas Jarufe (Presidente de la Sociedad de Hígado y Páncreas de Chile) Rodrigo Torres y Héctor Losada, profesor asistente de nuestra casa de estudios, quien expresó que “es un seminario para especialistas donde hemos reunido a algunos de los mejores cirujanos en cirugía hepatobiliar como los doctores Juan Sarmiento, Michael Kendrick y Juan Pekolj con quienes abordamos técnicas nuevas en cirugías mínimamente invasivas entre otros temas”.

Uno de los temas que se analizó en este seminario fue el de cáncer de vesícula biliar que lamentablemente presenta muchos casos anualmente en La Araucanía. “El 5% de las biopsias que se reciben en el Hospital de Temuco son cáncer de vesícula biliar con el grave problema que los pacientes no se diagnostican antes y sabiendo que el factor de riesgo principal son los cálculos en la vesícula biliar. Encontrar un tumor en una ecografía es muy raro, por eso se hace hincapié en que cuando se presentan cálculos sintomáticos debería realizarse la extracción de la vesícula como medida de prevención”, explicó Losada.

JUAN MANUEL SARMIENTO

Uno de los invitados de mayor renombre a este seminario fue el cirujano colombiano radicado en Estados Unidos, Juan Manuel Sarmiento. El Dr. Sarmiento es profesor de la prestigiosa Universidad de Emory y facultativo del Hospital de dicha localidad. Sus áreas de expertizaje abarcan la resección laparoscópica de hígado y páncreas, tratamiento quirúrgico de cáncer de hígado entre otras.

El cirujano colombiano explicó sobre los alcances de este seminario. “Estamos hablando de mejorar los diagnósticos de enfermedades pancreáticas que son difíciles de determinar y que a muchos de esos pacientes no se les debería operar si somos conservadores o si se les debería operar si somos agresivos, entonces hay que encontrar un balance y aumentar la exactitud diagnóstica. En cáncer de páncreas, hay mucho nihilismo acerca del buen tratamiento, pero éste ya está completamente aceptado. Por eso, hoy discutimos cómo con esquemas adicionales se está mejorando la sobrevida de este cáncer”.

En Estados Unidos se diagnostican 40 mil casos nuevos de cáncer de páncreas al año y 39 mil casos mueren en cada temporada, con una sobrevida que con un muy buen tratamiento es de 30 meses y sin tratamiento no supera los seis meses de vida. “Desde el punto de vista quirúrgico hemos maximizado qué podemos hacer con los pacientes por lo que estamos trabajando en alternativas como mejor quimioterapia o terapias enfocadas a los problemas genéticos de cada tumor. El cáncer de páncreas es una enfermedad de países desarrollados como Estados Unidos y por eso lo trabajamos mucho”, añade Sarmiento.   

En cuanto a cirugía de hígado y cáncer, en el seminario se discutió cómo extender los límites de la resección hepática, entre otros temas. “En el pasado habían muchos pacientes que morían porque no se operaban a tiempo u por otras causas, pero hoy tenemos muchas estrategias desde el punto de vista farmacológico y técnico para aumentar el volumen del futuro remanente hepático para poder incrementar los límites de la resección hepática”.



  • Visto: 805

Buscador de Noticias