Skip to main content

Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local comenzó su III Versión

El viernes 24 de agosto se dio inicio formal a la tercera versión de este programa de postgrado con la charla Desigualdades Sociales en Salud: Estado del Arte, dictada por la académica de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Alejandra Vives.

Constituirse en una construcción de masa crítica para intervenir la realidad social es el gran objetivo del Programa de Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local que dio inicio formal a su tercera versión en una sencilla ceremonia realizada el pasado viernes 24 de agosto en el auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina.

El Magíster comenzó a dictarse a mediados del año 2009 con su primera versión, de la cual ya se han graduado cuatro profesionales. En el 2011 comenzó la segunda versión y este 24 de agosto inauguró la tercera versión de este postgrado. “En ese segundo semestre tendremos más egresos que forman parte de la primera cohorte lo que nos posiciona de manera muy optimista frente a los procesos de acreditación que iniciará prontamente”, comenta el Director del Magíster, académico Marcelo Carrasco.

Esta III versión está compuesta por 24 estudiantes entre médicos, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, antropólogos, matronas, asistentes sociales, quienes conforman esta cohorte, entre otros profesionales que provienen de las regiones del Bio Bio, Los Lagos, los Ríos, La Araucanía y por primera vez, una médico mexicana gracias a las redes construidas por el Departamento y el Magíster durante estos años con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

“Tenemos altas expectativas de seguir cumpliendo el objetivo de contribuir a la formación a través de la reflexión en torno a materias que vinculan la realidad sanitaria y de la salud con los entornos sociales, políticos y culturales que van definiendo la historia de la salud –enfermedad que es lo que procura el magíster: constituirse en una construcción de masa crítica para intervenir la realidad social”, apunta Carrasco.

La inauguración de esta versión contó con la presencia del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Eduardo Hebel quien expuso que “las personas que ingresan a este Magíster tienen la responsabilidad de continuar con el legado del Dr. Jaime Serra y como él decía mantener a la salud sana”. Asimismo, y en representación del Departamento de Salud Pública, se dirigió a los presente su Directora (s), Enfermera Rebeca Mella.

CLASE MAGISTRAL

La Dra. Alejandra Vives dictó la clase inaugural donde se refirió a las desigualdades sociales y los enfoques que la Epidemiología usa para entender cómo se producen estas desigualdades.

“La Epidemiología Social, si bien es una hermana chica de la Epidemiología General, hace algunos años ha tomado una fuerza impulsada por la OMS quienes crearon una Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud tomando la perspectiva de la determinación social lo que le ha dado mucho vuelo al pensamiento social poblacional. Estamos en un buen momento para una disciplina que es difícil que el mundo de la biomédica entienda”, apuntó.

  • Visto: 371

Buscador de Noticias