Skip to main content

Académico UFRO escribe para sitios Web internacionales

 

El matrón y académico del Departamento de Salud Pública, Gonzalo Infante, escribió un artículo para el sitio Women Deliver, http://www.womendeliver.org/ que será publicado prontamente. Lo compartimos en el sitio Web de la Facultad.

 

Tu Futuro. Tu Elección. Tu Contracepción.

1.       ¿Cuáles crees que son los obstáculos claves que hacen que la gente joven se sienta inconforme en cuanto al acceso o el uso de la contracepción?

Uno de los grandes obstáculos que enfrentan los jóvenes hoy en Latinoamérica y el Caribe (LAC) dicen relación con la inexistencia de servicios de salud que sean acordes a sus necesidades y prioridades, los jóvenes tienen una perspectiva del mundo en construcción, miran el mundo desde una óptica que durante un espacio de tiempo prolongado se opone y contradice con los modelos adulto céntricos, por lo tanto incorporar espacios amigables de atención en salud sexual y reproductiva es y será una estrategia que permitirá que los jóvenes se sientan más conformes y participativos de su propia salud sexual y reproductiva, permitiendo que sean sujetos de derecho, actores de su propio bienestar socio-sanitario. Por otro lado la formación de prestadores de salud, capacitados, actualizados, que conozcan y respeten los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, sin que sus prestaciones se tiñan con una mirada sesgada en sus propios valores e interpretaciones, siendo prestadores de salud con una mirada holística e integradora, es también un obstáculo a superar.

2.       ¿Cuáles son los mitos más comunes que has escuchado acerca de la contracepción entre tus compañeros? ¿Cómo podemos desacreditar estos mitos?

En la realidad socio-cultural en que trabajo en la actualidad los mitos son múltiples, por nombrar y compartir algunos, tenemos por ejemplo: 1) La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual. 2) El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo. 3) Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales. 4) El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el embarazo. 5) Si la mujer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.6) Cuando la menstruación no llega, se acumula la sangre en la cabeza, etc.
Así podríamos enumerar muchos más, lo fundamental para desacreditar estos mitos es la educación sexual integral, con la consecuente acción intersectorial (AIS). La inclusión de los ministerios de salud y educación en los niveles centrales, y más aún en los distritos locales puede convertirse en una potente estrategia que eduque y otorgue herramientas a los jóvenes para que puedan tomar decisiones informadas respecto de su salud sexual y reproductiva, entendiendo que esta es un derecho humano fundamental. Esta estrategia debe ser sistemática, las acciones puntuales no serán más que un pequeño oasis en el desierto.

3.       ¿Crees que la gente joven tiene derecho a la información y los servicios contraceptivos? ¿Cuál sería la mejor manera de informar a la gente joven de este derecho?

Los derechos sexuales y reproductivos se incluyen como parte de los derechos humanos, por lo tanto el derecho a informarse de estos derechos y ejercerlos por parte de los jóvenes es de vital importancia y ellos lo deben saber. Una de las estrategias que más éxito ha tenido en el último tiempo son las TICS, en especial las redes sociales; el uso de Facebook, Twitter, Flicker, los Blogs son la forma más expedita para llegar a ellos, las Apps de los Smartphones también. Debemos ser creativos y audaces para aliarnos con el uso de estas estrategias.

4.       ¿Cómo obtienes acceso a la información acerca de la contracepción – mediante amigos, el internet, centros de salud? ¿Cuáles de estos métodos crees que son de mas uso y ayuda, y porqué’?

En Chile los jóvenes se informan en un elevado porcentaje desde la educación que les entregan sus madres, luego les siguen las conversaciones con amigos y por último a través de las redes sociales (Prosalud, 2012). Los métodos que han mostrado ser más adecuados y exitosos para ellos son los inyectables combinados mensuales, siendo también el condón un método en alza en su utilización. Los jóvenes quieren métodos de más largo aliento y que impliquen menor “esclavitud” en su utilización, por ello la inclusión de Implantes en los países en desarrollo y pobres es una estrategia interesante a considerar.

5.       ¿Hay diferencias entre los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes  en el aprendizaje acerca de la contracepción y el acceso a sus servicios? ¿Porqué’?
Las mujeres jóvenes han ido mostrando en el tiempo y de manera histórica ser más responsables con su propia salud sexual y reproductiva, esto también desde una construcción patriarcal hegemónica que ha moldeado de esta forma la sociedad. Los jóvenes varones por otro lado se han construido desde un machismo que les impulsa a mostrarse fuertes, por lo que acercarse a los centros de salud no les parece una forma apropiada de cultivar su masculinidad. Importa aquí y es incitador el trabajo y desarrollo de las temáticas de salud sexual y reproductiva desde el abordaje del género. En la medida en que podamos incluir la perspectiva de género en las iniciativas presentes y futuras “Tu Futuro. Tu Elección. Tu Contracepción.” será una realidad.

BLOG FOR WOMEN DELIVER
By Gonzalo Infante Grandón; Matrón, Licenciado en Matronería
©Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local.



  • Visto: 367

Buscador de Noticias