Skip to main content

UFRO realizó el lanzamiento del Centro de Estudios Genéticos e Inmunológicos CEGIN

En los próximos meses comenzará la construcción del CEGIN que en colaboración con el Centro Jeffrey Modell para el diagnóstico de las Inmunodeficiencias Primarias e Innova Chile de CORFO, revolucionará la biomedicina de la Región.

El Proyecto Nº 09CN 14-5960 Innova Chile de CORFO que es liderado por la Universidad de La Frontera está próximo a materializarse. Ayer, en el marco de los cursos de actualización en Genoma y Virus Papiloma Humano, e Inmunodeficiencias Primarias, se realizó su lanzamiento con la presencia de las más altas autoridades universitarias y diversas autoridades de Gobierno de La Araucanía.

Este Centro se emplazará en los terrenos que posee la Universidad de La Frontera en la Avenida Alemania, donde está ubicada la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina, y su construcción debería comenzar en los próximos meses para estar en funcionamiento a fines de 2013. Allí se investigarán las inmunodeficiencias primarias y los tumores digestivos y gástricos, principalmente, para ser un polo referencial de la medicina del sur del país. Los montos involucrados en su puesta en marcha alcanzan los mil 200 millones de pesos, aportados por la UFRO (600 millones), la Fundación Jeffrey Modell (125 millones, de manera inicial, destinados para equipamiento) y el aporte de CORFO que asciende a 450 millones de pesos.

El Director del CEGIN y Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Raúl Sánchez opinó sobre este centro que es presente y futuro. “Apostamos con nuestros investigadores para desarrollar un Centro de Excelencia a corto y mediano plazo porque debemos ser capaces de auto sustentarnos ya que esto es sólo un capital semilla que nos aportan. Queremos apuntar a fondos internacionales que permitan apoyar la creación de áreas de alto costo, pero con el apoyo de las fundaciones y centros internacionales involucrados en el CEGIN, podremos acceder a fondos millonarios. Queremos dialogar con la ciencia de punta a nivel mundial”.

Uno de los investigadores líderes del CEGIN es el Dr. Jaime Inostroza quien comentó qué se hará en el área de las inmunodeficiencias primarias. “Se abordará un screening neonatal de inmunodeficiencias primarias lo cual permitirá una detección precoz de niños con ausencia o déficit del sistema inmune. Aportaremos con un diagnóstico precoz a niños con infecciones neonatales precoces que tengan algún gen o participación del sistema inmune donde haya un deterioro y se pueda mejorar su calidad de vida a través de terapia génica o sustitución de médula ósea para mejorar la capacidad del niño”.

La otra área de predominancia del CEGIN será la que dirija el académico de la UFRO y de la PUC, Dr. Juan Carlos Roa con la temática de genética y cáncer. “Estamos abocados a dos grandes áreas, los tumores digestivos y ginecológicos, dentro de los digestivos estudiaremos cáncer gástrico y de vesícula biliar que son patologías muy prevalentes en nuestra región y que abordaremos desde diferentes perspectivas: detección y diagnóstico precoz de estas patologías, y con los pacientes que ya tienen tumores avanzados ver cuál es la mejor forma de tratarlos. En el caso de los tumores ginecológicos nos referimos al cáncer cérvico uterino y sus lesiones pre neoplásicas donde estamos trabajando en la genotipificación e identificación de virus papiloma humano que es el principal causante, pero también en la identificación de biomarcadores que permitan el diagnóstico precoz”.

APORTES

El Director de CORFO, José Luis Velasco, explicó que este es un proyecto que se financia a tres años, con un costo total de mil 200 millones de pesos, de los cuales 450 millones son aportados por CORFO. “Apostamos por la ciencia y desarrollo tecnológico porque en nuestra región existen capacidades que pueden estar al servicio de las personas”.

El Seremi de Economía, Carlos Isaacs, explicó que el gobierno ha abierto dos flancos para la región: fortalecer a los microempresarios y reforzar la industria, pero por otro lado y en una visión de futuro, está el CEGIN. “Crear las industrias basadas en el conocimiento y la tecnología forman parte de los desafíos de este trabajo para avanzar y reforzar la interacción con las universidades y centros de investigación que a través del capital humano pueden crear esta plataforma de negocios de la Región de La Araucanía”.

El Rector (s) de la Universidad de La Frontera, Dr. Juan Manuel Fierro dijo que este es un gran salto cualitativo. “Nos enorgullece ver que en todos los indicadores regionales la Universidad aparece como el sustento de los emprendimientos, de la investigación aplicada por lo es bueno que esto sea reconocido y valorado”.

La Facultad de Medicina aportará con 18 investigadores a los que se suman científicos asociados a los programas de doctorado en Biología Celular Molecular Aplicada, en Física Médica y en Recursos Naturales lo que explica la transversalidad del CEGIN, así este centro será un catalizador de todas las áreas que tiene la Universidad como fármaco genética, inmunología y cáncer, aseguró el Dr. Raúl Sánchez.

Una de las áreas más beneficiadas con este nuevo centro será la Facultad de Medicina, su Decano, el Dr. Eduardo Hebel, recordó los inicios de este centro y proyectó su trabajo. “Esto es un sueño que nació hace muchos años y que fue tomando fuerza gracias a los contactos con personas como el Dr. Ricardo Sorensen de la Universidad Estatal de Luisiana, con otros centros norteamericanos y europeos vinculados al cáncer. Este decanato dio el impulso político para abrir este centro y crear un campus para la investigación biomédica con su construcción, que ha demorado mucho tiempo en concretarse, pero que la tendremos el próximo año. Los investigadores locales e internacionales donde podrán trabajar y ver sus frutos en la investigación de cáncer y las inmunodeficiencias primarias, por lo que vemos el futuro investigativo de nuestra Facultad con mucho optimismo”.

El CEGIN se concretará gracias a los aportes de la Universidad de La Frontera, CORFO, la Fundación Jeffrey Modell, el Hospital Dr. Hernán Henríquez, la Clínica Alemana de Temuco y Úrsula Biggemann y CIA Ltda. Empresas privadas y públicas que apostaron por la creación de un Centro que se espera sea de impacto mundial.

  • Visto: 684

Buscador de Noticias