Skip to main content

Destacado médico mexicano dictó conferencia sobre Fitoterapia Clínica en la Facultad

Invitado por el Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, el Dr. Paul Hersch Martínez dictó la charla “Fitoterapia clínica: por una medicina personalizada”, para estudiantes de pre y postgrado, dirigentes comunitarios, personeros de la sociedad civil y académicos.

El Dr. Paul Hersch es médico cirujano e investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, doctor en Ciencias Sociales y Antropología Médica además de Presidente de la Sociedad Mexicana de Fitoterapia Clínica.

La Fitoterapia Clínica según planteó el Dr. Hersch, es el uso de las plantas medicinales como agentes curativos en el marco de la medicina que se enseña en las universidades, de esta forma  planteó que, “es el rescate desde un abordaje clínico y semiológico de los pacientes tomando de una manera formal lo que plantea la formación médica donde más importa el paciente que la enfermedad pero esto a su vez esto centrado en dos aspectos, la flora medicinal y su uso empírico que no hay que desdeñar, y saber experimentar, así la clínica es la que integra estos saberes”.

La charla se realizó en la Sala S-304 del edificio S de la Facultad de Medicina el pasado jueves 22 de noviembre a las 11 horas donde además el Dr. Hersch realizó una presentación de la experiencia que se está elaborando en Ciudad de México bajo una Ley que mandata a la Secretaría de Salud del DF para prestar servicios de diversificación terapéutica y entre ellos, ya hay un Servicio de Fitoterapia Clínica y Endobiogenia que es la clínica basada en una aproximación fisiológica rigurosa.

Asimismo explicó que, “no considero a la fitoterapia clínica como medicina alternativa porque el término alternativo es engañoso. La vemos en el seno de la misma medicina clásica, rescatando los cometidos clásicos de la medicina como la individualización diagnóstica y la diversificación terapéutica. Estos dos cometidos son viables y si bien no es común que hayan estos derroteros en los médicos, sí es cierto que debemos conocer el principal recurso terapéutico del país”, agrega el doctor mexicano.

“Los saberes de los pueblos originarios se han desdeñado. Hay algo que se llama epistemicidio y la muerte de los conocimientos del otro que en este caso son los pueblos originarios, que en su calidad de ciudadano de segunda sus saberes no son considerados conocimientos sino que creencias. Hay que reconocer los saberes de toda la población en medicina porque forman parte de su sistema de salud y de atención”, apuntó Hersch.

La visita de Hersch a Chile y a Temuco se produjo gracias a la estrecha relación existente con el programa PIRI y con el Dr. Jaime Serra a quien conoció en Costa Rica. La charla de Hersch se complementó el viernes con un homenaje a tres doctores chilenos - Edgardo Henríquez, Bernardo Baytelman y Jaime Serra - que fueron profesores en México, los dos primeros, y en el caso del Dr. Serra, porque el programa PIRI es un referente fundamental en los trabajos de aplicación.

“Avanzamos y profundizamos los intercambios con la visita del Dr. Hersch pensando que nuestros estudiantes y académicos puedan visitar México y lugares como el Instituto Nacional de Historia”, agregó el Director del Magíster y académico UFRO, Mg. Marcelo Carrasco.

Por último, el Dr. Paul Hersch dictó un taller sobre Epidemiología Socio Cultural para los estudiantes del Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, el viernes 23 y sábado 24 de noviembre.

  • Visto: 798

Buscador de Noticias