Skip to main content

UFRO se adjudica tres proyectos en concurso de equipamiento científico

Más de 290 millones de pesos se adjudicó la UFRO en concurso promovido por Conicyt, con el fin de implementar equipamiento científico que permitirá que investigadores y estudiantes de pre y postgrado realicen estudios de alto nivel.

Un esterilizador, un equipo para caracterizar nanopartículas y una ultracentrífuga son las próximas adquisiciones que modernizarán la infraestructura de equipamiento mediano científico y tecnológico de la Universidad de La Frontera; escenario clave para el desarrollo de las líneas de investigación, que distinguen a la institución, asociadas a biorecursos.

Con un monto que supera los 290 millones de pesos, las iniciativas lideradas por los académicos UFRO, doctores Raúl Sánchez y Flery Fonseca; León Bravo y Marjorie Reyes,  y Carolina Shene y Mónica Rubilar,  fueron reconocidas por la comisión del Programa Fondequip, primer Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, que busca apoyar a investigadores nacionales en la adquisición de equipos que requieran para llevar a cabo estudios en condiciones similares a sus pares en el extranjero.

A NIVEL MUNDIAL

Gracias al proyecto presentado por el Dr. Sánchez junto a la Dra. Fonseca, la institución contará con un esterilizador que permitirá que todo el trabajo que se efectúe en el bioterio pueda ser debidamente purificado.

“Es un equipo que nos dará la oportunidad de hacer experimentación de clase mundial, a la vez de instalar un espacio con normas internacionales de calidad”, explicó Sánchez. “Desde aquí se fortalecerá la línea de investigación asociada a la experimentación en cáncer y desarrollo de productos farmacológicos, realizando investigación de punta”, agregó.

Por su parte, el proyecto que se adjudicó el Dr. Bravo junto a la Dra. Reyes, proporcionará a la institución una ultracentrífuga, equipo que podrá ser utilizado transversalmente en líneas de investigación como biomedicina, patología molecular, biología molecular y farmacognosia, biotecnología de alimentos, bioseparaciones, fisiología y biología molecular vegetal.

“Es interesante destacar que la ultracentrífuga preparativa puede ser de gran utilidad en el desarrollo de estudios en patología molecular, específicamente en aquéllos asociados a proteómica del cáncer de vesícula biliar y la identificación de biomarcadores de diagnóstico temprano y pronóstico”, dijo la Dra. Reyes.

Finalmente, la Dra. Carolina Shene señaló que el objetivo del equipo adquirido es caracterizar nanopartículas, tamaño de coloides y proteínas, y medición del potencial zeta. “Este instrumento puede ser utilizado en distintas áreas. En particular, nuestro grupo de investigadores del Centro de Biotecnología de Alimentos y Bioseparaciones de BIOREN-UFRO -quienes también son investigadores del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA)- nos hemos fijado como meta crear una línea de investigación aplicada destinada al desarrollo de nanoemulsiones, tanto para la industria de alimentos como para la farmacológica”, explicó.

  • Visto: 407

Buscador de Noticias