Skip to main content

Extractos de especies herbáceas ayudarían a combatir la hipertensión arterial

Resultados de un proyecto Fondef ejecutado por la UFRO indican que efectivamente hay una serie de extractos de origen natural que pueden ser utilizados como antihipertensivos. La apuesta es crear medicamentos que puedan ser comercializados.

Lingue, romero, chinchin, ruda, romero, popusa y chachacoma son algunas de las más de 60 especies herbáceas analizadas en el marco del proyecto Fondef “Desarrollo de productos terapéuticos para tratamiento de la hipertensión arterial a partir de especies herbáceas de la flora chilena”, que buscó presentar una alternativa de tratamiento a la hipertensión, enfermedad que  afecta a alrededor del 20% de la población mundial mayor de 15 años.

Liderado por el  académico de la U. de La Frontera, doctor Raúl Salvatici y acompañado de investigadores de la misma casa de estudios, de la U. de Antofagasta y de profesionales de Laboratorios Knopp, investigaron el efecto de diversos extractos naturales de especies herbáceas sobre el músculo liso, destacando promisorios aportes a la farmacoterapia antihipertensiva y otras patologías.  El principal resultado es que algunas de las especies mencionadas, tanto del norte como del sur del país, presentan actividad vasodilatadora. “Teníamos evidencias invitro y en vivo de que estos productos bajan la presión y eso significa que relajan la musculatura lisa vascular y de esa manera pueden ser útiles para el tratamiento de la hipertensión arterial”.  Lo anterior fue demostrado al utilizar extractos en animales hipertensos que fueron tratados con ellos y que mejoraron significativamente los indicadores de presión arterial.

Naturalmente ventajoso

“Las personas poco a poco están volviendo a lo natural”, dice el doctor Salvatici. “Y esta alternativa que ofrecemos tiene innumerables ventajas. La idea es tener un producto eficaz, más que los antipertensivos que se usan actualmente y que de paso, hemos descubierto que algunas de estas hierbas además tiene un efecto protector sobre la tráquea y los bronquios”.

Apoyo experto

Para llegar a estos resultados, los científicos contaron con el apoyo de Laboratorios Knopp, entidad que a través de su Directora de Desarrollo, Jacqueline Ruz, manifestó que las expectativas de estos  ensayos y análisis toxicológicos clínicos  son expandir las indicaciones terapéuticas de los productos hacia una aplicación como antihipertensivos. “No hay medicamentos de origen natural orientados a la actividad hipertensiva, por lo tanto es muy importante ampliar el producto y expandir el campo de comercialización a través de los resultados de este Fondef”, dijo Ruz.

Proyecto pionero

Para el Subdirector de Seguimiento y Control del Fondef, James Norman, esta iniciativa se constituyó en un proyecto pionero, primero porque no era habitual financiar iniciativas que estudiaran plantas y segundo porque gracias a esto, surgió el desafío de crear un área vinculada a los alimentos funcionales, cuya base son los productos naturales  nacionales. “Hemos desarrollado esta línea, potenciando nuestros recursos más que trayendo alternativas de fuera y en especial, queremos  continuar el avance de este tipo de investigaciones, porque en Chile no tenemos productos médicos de origen natural que beneficien la actividad cardíaca y actualmente es un patología que aumenta día a día en nuestra población”, dijo el directivo.

  • Visto: 965

Buscador de Noticias