Skip to main content

Con gran éxito culmina II Escuela de Verano de Salud Pública

Casi 100 participantes, entre estudiantes de postgrado, profesionales y académicos dieron vida a esta escuela que se posiciona como una alternativa académica para profundizar aspectos de la Salud Pública que van desde la economía en salud hasta los estudios sociales.

Este viernes 25 de enero finaliza la II Escuela de Verano de Salud Pública que organizó el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, al alero de la VII Escuela de Postgrado de Verano de la UFRO y como satélite de la XV Escuela de Verano de Salud Pública de la Universidad de Chile.

El evento se realizó con el apoyo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte, el Centro de Excelencia CIGES de la Universidad de La Frontera,www.ciges.cl y la Sociedad Médica de Cautín.

El Director del Departamento de Salud Pública, Dr. Sergio Muñoz, evaluó la Escuela y proyectó esta iniciativa académica. “El balance es positivo porque algunos de los cursos llenaron sus cupos. Tuvimos casi 100 inscritos, por lo que desde las dimensiones de la difusión de la salud pública y desde los métodos actualizados de salud pública, podemos considerarla un éxito”.

Los participantes de esta II Escuela procedieron de servicios de salud y mundo académico, desde Santiago a Puerto Montt y son profesionales de las ciencias de la salud como médicos, enfermeras y matrones o ingenieros industriales del servicio de salud interesados en conocer más aspectos de la Salud Pública.

“Hemos conversado con el Decano de la Facultad de Medicina, el Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y con el representante de la Universidad de Carolina del Norte, con quienes hemos acordado la firma de un convenio para hacer esta actividad de manera permanente”, aseguró Muñoz.

Para el Departamento de Salud Pública, la realización de esta Escuela va acorde con los objetivos estratégicos que se planteó la unidad en términos de la apertura al exterior de la Universidad y aportar a la comunidad de la Región y otras zonas del país. “Es vital tener mayor visibilidad y tanto que las entidades de salud como otras universidades que trabajan en el área de la Salud Pública sepan que tenemos una Escuela de nivel Internacional”, concluyó Muñoz.

La Escuela ofreció los cursos de Actualizaciones en sistemas y servicios de salud, Diseño y análisis de estudios comunitarios de prevención: tema Obesidad, Diseño y evaluación de proyectos de atención primaria en salud, Análisis de situaciones integrales en salud, Análisis de desigualdades en salud, Análisis de costo efectividad en salud y Determinantes sociales en salud, dictados por académicos nacionales y extranjeros.

La última conferencia de la semana de actividades la dictó el Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dr. Oscar Arteaga, quien expuso sobre la Relación de las Universidades y los Servicios de Salud. Al respecto afirmó que “Históricamente, esta relación no ha sido fácil. Se cultiva en dos dimensiones, la formación de recurso humano y la generación de conocimiento útil para la sociedad y la toma de decisiones. En la primera, enfrentamos como país un perfil asociado al envejecimiento y al dominio de enfermedades crónicas no transmisibles como principal causa de enfermedad y discapacidad lo que requiere que las universidades miren en colaboración con la demanda en términos del perfil de competencias que requieren los servicios y realizar las adecuaciones para que nuestros profesionales puedan hacer frente a estos desafíos. En el ámbito de la investigación, predominan imágenes instaladas en los tomadores de decisión que miran a los investigadores como gente que analiza temas que no les interesan a nadie, que están ajenos a los problemas de salud, que demoran mucho y cuando llegan con algún resultado, los traen en informes voluminosos que nos los entiende nadie. Cuando los investigadores miran a los tomadores de decisión ven personas soberbias e ignorantes que toman decisiones sin tener ninguna evidencia. Mientras existan estos estereotipos, será muy difícil comunicarse, por ende, necesitamos una relación que permita establecer puentes y reducir brechas”.

En el marco de la Escuela, el Dr. Arteaga dictó el curso Actualizaciones en Sistemas y Servicios de Salud, donde se situaron en una de las dimensiones de la Salud Pública que dice relación a cómo la sociedad organiza la respuesta social frente a los problemas de salud de la población. “Revisamos aspectos conceptuales de seguridad social, sistemas de salud, caracterizamos los sistemas de salud y vimos las tendencias de cambio en términos de políticas y sus impactos en la manera que se concibe el modelo de atención y el modelo de gestión de recursos tanto para Chile como para otros países”.

  • Visto: 489

Buscador de Noticias