Skip to main content

CIGES lidera estudio que evalúa área del programa Chile Crece Contigo

El proyecto, que se desarrolla con la consultora Medwave y el aporte del Ministerio de Desarrollo Social, analizará el costo efectividad y valoración social en el área de este programa enfocada a niños de 0 a 4 años con retraso en su desarrollo psicomotor. 

Una evaluación desde el punto de vista de la efectividad y de los costos de una parte del programa Chile Crece Contigo, comenzó a desarrollar el Centro de Excelencia CIGES de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, junto a la consultora Medwave.

El proyecto “Evaluación costo efectividad de modalidades de apoyo al desarrollo infantil del sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo”, está referido a las modalidades de intervención en niños de 0 a 4 años con rezago o retraso del desarrollo psicomotor en todo el país. Comenzó su trabajo los primeros días de diciembre de 2012 y culminará en agosto de 2013 con un costo de 75 millones de pesos que son aportados por el Ministerio de Desarrollo Social para realizar este muestreo en todo el país que entregará realidades diferentes en cada comuna.

El programa Chile Crece Contigo contempla una serie de áreas en su trabajo. Se dirige a la embarazada, enfatiza en la vulnerabilidad social y el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 4 años. Esta última, será el área evaluada en esta investigación con la intención de entregar información relevante para las políticas ministeriales y sociales del país.

El Ministerio de Desarrollo Social, secretaría que coordina el programa Chile Crece Contigo, implementó cuatro modalidades de intervención en el área de menores, que son la sala de estimulación, la estimulación en domicilio, la ludoteca y el servicio itinerante, todo orientado a que los niños alcancen y normalicen su desarrollo psicomotor con la finalidad de tener su pleno desarrollo productivo y personal. “Al Ministerio le interesa evaluar los costos y resultados medidos desde el punto de vista de la efectividad de este programa”, explica el Dr. Carlos Vallejos, investigador y académico UFRO que lidera el proyecto.

La consultora Medwave, que funciona como complemento del proyecto, es la entidad responsable del trabajo de campo, contratación y entrenamiento de los encuestadores y disponer de los datos para que el CIGES pueda trabajar en el análisis y resultados.

AREAS DE TRABAJO

Para este efecto, el CIGES y Medwave dividieron las áreas de trabajo, correspondiendo al CIGES abordar desde una perspectiva metodológica la efectividad y los costos. “Nos corresponde diseñar los instrumentos, analizar los resultados y calcular las razones de costo-efectividad necesarias para responder a la pregunta que plantea el Ministerio”, agrega Vallejos.

Viviane Bachelet, Directora Ejecutiva de Medwave y editora de la revista de la consultora, opina que “tras recibir una invitación a participar de este estudio, necesitábamos reforzar la parte de evaluación económica ya que nosotros podemos hacer la evaluación de campo pero necesitamos un partner para abordar estudios de costo y efectividad que están contemplados en este estudio. Esa área la aporta el CIGES”.

“El programa Chile Crece Contigo es una instancia innovadora, en marcha desde el gobierno anterior, y que está orientada a disminuir desigualdades. En el caso de los niños, su intención es detectar precozmente algún indicio de retraso y ofrecer alternativas de mejoramiento muy tempranas. Sin duda, este programa tiene costos elevados y le interesa al Ministerio relacionar esos costos y los resultados. Resultados medidos en términos de efectividad pero también mediremos la valoración social de este proyecto, es decir cuánto aprecian las personas esta actividad para con las personas más vulnerables. Queremos ver costos y el retorno, pero además la valoración social que tiene este tipo de programas con una función social trascendente”, agrega Vallejos.

COSTO-EFECTIVIDAD

El estudio se basa en el concepto costo-efectividad que es fundamentalmente económico y tiene que ver con la eficiencia de los recursos. “Cuantificar los recursos de una política o programa y por otro lado relacionarlos con los resultados obtenidos, de esa manera uno construye un indicador de eficiencia que nos permite comparar distintas políticas y ver cuál de ellas es más eficiente en el sentido de cómo estamos usando los recursos. Por otro lado, el valor social, es parte también de la evaluación económica. Hay intervenciones que pueden ser muy valoradas por la sociedad sin ser muy fuertes económicamente y ese es otro input en la toma de decisiones políticas, ya que no todas pasan por la eficiencia, más aún desde la equidad que es uno de los focos de este Ministerio. Es más, algunas políticas deben ser ineficientes, es decir si queremos darle más oportunidades a aquellos que menos tienen, habrán políticas no tan de costo efectividad pero sí más ligadas a la valoración social”, consigna el Dr. Vallejos.

Por su parte, Viviane Bachelet, apunta que, “el estudio presenta algunos desafíos metodológicos porque para dimensionar la efectividad de estas prestaciones se requiere una investigación más larga que ésta como estudios longitudinales prospectivos de cohorte, que son estudios observacionales propios de la epidemiología clínica para ver si una intervención a temprana edad de determinadas características produce o no un efecto en la vida de esa persona, eso es la efectividad que se busca”.

Lo anterior permite pensar que esta puede ser una primera fase de un estudio más a largo plazo que entregue nuevas luces.

  • Visto: 727

Buscador de Noticias