Académica de la Facultad inició ejecución de proyecto científico en la Antártica
"Diversidad de actinobacterias en ecosistemas antárticos y evaluación del potencial biotecnológico de sus metabolitos activos", es el nombre del proyecto que inició formalmente su ejecución en febrero pasado con la visita de la Dra. Leticia Barrientos al territorio antártico chileno.
Valorando las oportunidades únicas que ofrece la Antártica para la investigación científica, uno de los lugares menos explorados del planeta y con condiciones meteorológicas extremas que han condicionado su diversidad biológica, la académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina, Dra. Leticia Barrientos, inició en febrero una estadía de 15 días en el continente blanco, para comenzar una investigación adjudicada en el marco del XVIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica, que se desarrollará durante tres años y que pretende identificar y caracterizar aquellos metabolitos bioactivos de importancia industrial.
“La primera semana formamos parte del grupo de investigadores embarcados en el AP-41 Aquiles, y la segunda semana en la Base Profesor Julio Escudero, del Instituto Antártico Chileno (INACH), en el marco de la Expedición Científica Antártica 2012-13 (ECA49)”, precisó la investigadora.
Acompañada por la estudiante del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales Lorena Lagos Pailla, la investigadora se dedicó a realizar muestreos de agua de mar, sedimentos marinos y suelos, y así cumplir con los objetivos del proyecto, pretendiendo obtener al menos una patente y varias publicaciones científicas.
En el contexto de su investigación, la Dra. Barrientos señaló que la ventaja de trabajar con microorganismo antárticos es que éstos se han adaptado a condiciones extremas, por lo tanto, tienen características únicas, lo que ha generado gran interés.
Agregó que a las actinobacterias se les ha caracterizado en los últimos años como los productores más prolíficos de nuevos compuestos con potencial biotecnológico; “entonces, este proyecto verá la posibilidad de utilizarlos como antibiótico, como fungicida o en otros usos, por ejemplo, en salud, si se verifica que tienen alguna característica anti cancerígena”.
Prontamente, comenzará el trabajo de caracterización de la diversidad de actinobacterias en el ecosistema antártico, para seguir con el aislamiento y caracterización de los metabolitos secundarios que producen estas bacterias, para terminar con la identificación de los metabolitos bioactivos que efectivamente tienen potencial biotecnológico e industrial.
IMPACTO
La directora del proyecto explicó que la importancia de este tipo de investigación radica en que tanto el mercado como la comunidad en general necesita con urgencia nuevos productos de utilidad en la industria terapéutica, humana y animal, para la protección de los cultivos, para contrarrestar y reducir la propagación de la resistencia múltiple a fármacos o su utilización para combatir una serie de otras enfermedades.
“Además, con la formación de capital humano avanzado y la difusión de los resultados obtenidos en este proyecto, se espera contribuir al conocimiento y la protección de nuestros recursos antárticos”, dijo. En ese marco, participarán en el estudio tres estudiantes de doctorado y uno de pregrado, quienes a través de esta iniciativa también tendrán la oportunidad de postular a financiamiento para sus tesis.
PARTICIPACIÓN
En esta iniciativa también participa el Dr. Luis Salazar, del Departamento de Ciencias Básicas, y el académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Dr. Milko Jorquera; además de la colaboración del Dr. Robert Capon de la División de Química y Biología Estructural del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad de Queensland, Australia.
- Visto: 440