Magíster en Epidemiología Clínica Comenzó su XIX Versión
20 estudiantes dan vida a la nueva cohorte que inició sus clases este miércoles 17 de abril. Este es el Programa de Magíster más antiguo que dicta la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, y lo hace a través del trabajo de los profesionales que conforman el Centro de Excelencia CIGES.
Con la presentación formal de cada uno de los estudiantes y el primer acercamiento a la Epidemiología Clínica y a la Medicina Basada en Evidencias, se dio inicio este miércoles 17 de abril a la XIX versión del Programa de Magíster en Epidemiología Clínica, versión semi presencial.
En el primer día de clases, los estudiantes recibieron los programas de trabajo, conocieron los aspectos administrativos del programa y el uso de plataforma electrónica e ingresaron a las primeras materias con una nivelación en el área de Bioestadística.
Los estudiantes que integran este nuevo grupo de alumnos son Carlos Ayala, Bernardita Bravo, Ana María Corcuera, Karina Corvalán, Gonzalo De Toro, Teresa Galdames, Darwin Gatica, Claudia Heider, Jorge Hernández, Natalia Ibarra, Cecilia Klapp, Karin Krauss, Cristian Leal, Joaquín Lillo, Eva Madrid, Pablo Navarro, Gerardo Saavedra, Álvaro Soto, Cristian Tabilo y Consuelo Vásquez.
El Programa de Magíster en Epidemiología Clínica versión semi presencial, es dirigido por el Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de La Frontera y académico del Centro de Excelencia CIGES, Dr. Carlos Vallejos.
El Programa es impartido desde 1994 por el Centro de Excelencia CIGES de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera y está dirigido a profesionales que se desempeñan en el sector salud, tanto del ámbito académico como de los sectores de la gestión pública y privada.
“Al dar inicio a una nueva versión, legitimamos nuestro rol de desarrollo disciplinario, y en lo más central, la auténtica función universitaria que es transmitir la experiencia y conocimientos que hemos ido cultivando para beneficio social y en particular, para el sector salud”, comentó el Director del Centro de Excelencia CIGES, Dr. Wilfried Diener.
El Magíster tiene como objetivo formar profesionales de la salud con competencias en las áreas que incluye su programa académico. Promover una perspectiva poblacional y de prioridades en la atención de salud, y en la toma de decisiones, incluyendo consideraciones epidemiológicas, sociales, económicas, y éticas. Fomentar el desarrollo de la Epidemiología Clínica a nivel local, nacional e internacional, con énfasis en América Latina.
La XIX versión incluye en su programa académico, cursos de Epidemiología Clínica, Diseños de Investigación Clínica, Análisis crítico de la literatura biomédica, Bioestadística, Ciencias Sociales en Salud, Economía en Salud, Gestión en Salud, Ética de la Investigación Clínica, Seminario de desarrollo de tesis, Elaboración y Defensa de Tesis.
Más de 100 profesionales de Chile y América Latina se han graduado de este magíster y hoy se desempeñan liderando equipos de salud e investigaciones de impacto, con mejores herramientas para la gestión de organizaciones en salud.
- Visto: 559