Skip to main content

UFRO impulsa estudio para medir contaminación ambiental intradomiciliaria y su impacto en la salud de los niños menores de 5 años

A través del trabajo conjunto del Centro argentino IECS, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, y el Centro de Excelencia CIGES de la Facultad de Medicina, UFRO, se desarrollará esta investigación en 450 hogares en Temuco y un número similar en Bariloche.
Desde mayo a noviembre del presente año se pretende medir la contaminación por cocinar y calefaccionar con leña en distintos hogares de estas dos regiones en un estudio que entregará datos relevantes nunca antes expuestos, a nivel local, de lo que se denomina contaminación intradomiciliaria o Indoor Air Polution (IAP).

El estudio lleva el nombre de "Contaminación ambiental y su impacto en la salud de los niños al nacer y en los primeros cinco años de vida" y busca saber qué efecto tiene la contaminación del ambiente intradomiciliario sobre la salud de los niños al nacer y durante los primeros cinco años de vida. Para esto se realizarán visitas a hogares con el propósito de conocer qué métodos se utilizan para calefaccionar la casa y para cocinar. Paralelamente se les preguntará a los participantes sobre las enfermedades que han tenido los niños que aún no han cumplido 5 años y los problemas que pudieran haber tenido las mujeres embarazadas.

Este estudio está patrocinado por el Instituto Nacional del Pulmón, Corazón y Sangre (NHLBI) de Estados Unidos y será llevado a cabo por personal de la Universidad de La Frontera y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur (CESCAS).

PROBLEMA

La utilización de combustibles sólidos como carbón o combustibles tradicionales (madera, excrementos de animales, residuos agrícolas) en viviendas poco ventiladas genera altos niveles de contaminantes en el aire del interior del hogar.

La contaminación intradomiciliaria (IAP), es causa de aproximadamente 2 millones de muertes al año y representa el 2,7% de la carga global de enfermedad. Igualmente, la IAP ha sido relacionada con infecciones respiratorias agudas bajas, cáncer, tuberculosis, patología oftalmológica y eventos perinatales adversos. Existe evidencia confiable que muestra que este tipo de contaminación aumenta el riesgo de padecer neumonías en los niños, y nueva evidencia que la relaciona con bajo peso al nacer y muerte fetal.

Datos preliminares del estudio PRISA (Pulmonary Risk In South America) que es un estudio poblacional prospectivo de cohorte llevado a cabo actualmente en Argentina, Chile y Uruguay, efectuado por el mismo grupo de investigadores, muestran una exposición a la IAP promedio del 21% en Bariloche y del 26% en Temuco.

ENCUESTA

En el marco del desarrollo del estudio y para poder obtener los datos, encuestadores debidamente identificados visitarán 450 hogares, seleccionados al azar en Temuco, y un número similar en Bariloche preguntando si tiene deseos de participar en la investigación que de manera inédita arrojará datos de dos zonas que presentan altos índices de contaminación tanto en Chile como Argentina.

 

  • Visto: 657

Buscador de Noticias