Especialidad de Anatomía Patológica es acreditada por siete años
La Agencia de Acreditación de Programas y Centros Formadores de Especialistas Médicos, APICE Chile, acordó acreditar por siete años a una de las especialidades emblemáticas que dicta la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. Un gran logro que ratifica el posicionamiento a nivel nacional e internacional de esta especialidad.
Con casi 20 años de trabajo y 15 titulados que hoy se desempeñan en distintos lugares del país tanto en el ámbito público como privado, la especialidad médica en Anatomía Patológica obtuvo siete años de acreditación tras lo determinado por la agencia APICE Chile.
Esta especialidad ha mostrado una gran consistencia durante su vida académica, lo que fue apreciado por los acreditadores y por los postulantes que la ven, año a año, como un centro que tiene un prestigio ganado y ostenta convenios con referentes nacionales y mundiales como el MD Anderson Center de Estados Unidos (Centro de estudios en cáncer más grande de EEUU) o la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile, entre otras universidades y centros.
Asimismo, las acreditaciones de especialidades en el país son un proceso reciente y en el ámbito de la Anatomía Patológica, sólo tres centros están acreditados, la PUC con 10 años (máxima acreditación) y la Universidad de Valparaíso con tres años. "Tenemos la segunda máxima acreditación en Chile lo que es un gran logro y una muestra de nuestra consistencia en el trabajo", afirmó el Director de la Especialidad, Dr. Miguel Villaseca.
"Es una de las especialidades emblemáticas de la Facultad de Medicina y una de las que tiene más proyecciones en el ámbito de la investigación a nivel mundial con alianzas con grandes universidades, lo que se ve reflejado en los siete años de acreditación que ratifican el nivel de desarrollo de la especialidad, la gran productividad científica e innovación en la docencia", comentó el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Patricio Valdés.
PROGRAMA
El programa de especialidad en Anatomía Patológica que imparte la Universidad de La Frontera tiene una duración de tres años. Los cupos para acceder a este programa de formación de especialistas son manejados por el Ministerio de Salud, instancia a la que los postulantes deben concursar. "Ingresan dos estudiantes por año y mantenemos un nivel homogéneo con dos residentes por nivel. Los planes de formación de especialistas dependientes del Ministerio están en expansión por lo que recibimos la solicitud de albergar a más estudiantes", agregó Villaseca.
El Director de la especialidad puntualizó que el Estado determina que los estudiantes que obtienen los cupos para realizar esta especialidad, una vez que terminan los tres años de estudio, se dirigen a una ciudad predestinada para cubrir distintas zonas del país con nuevos especialistas.
TRABAJO
Es vital tener especialistas calificados en todas las especialidades médicas, y una de ellas es la Anatomía Patológica al ser una de las bases de la Medicina. "Nuestra especialidad está ubicada entre la Medicina Preclínica y la Clínica para aportar respaldo diagnóstico a los médicos clínicos, herramientas de pronóstico en algunos casos y de seguimiento de pacientes. Ese es nuestro aporte ya que las decisiones que toman los médicos clínicos tras los datos que el anátomo patólogo entrega son fundamentales para los pacientes, por ello, es vital tener un profesional formado y capacitado en esta área porque los errores se pueden pagar caro", agrega Villaseca.
En el primer año de la especialidad, los médicos que estudian Anatomía Patológica realizan un recuerdo de la Anatomía microscópica normal, donde reconocen un órgano normal desde el punto de vista anatómico macroscópico (a simple vista) lo que se realiza con cadáveres, autopsias y piezas quirúrgicas, igualmente estudian la anatomía microscópica viendo la normalidad de los tejidos a través del microscopio.
Tras esta primera etapa, aprenden las características de la anormalidad, es decir, de lo patológico: cómo se alteran los órganos y cómo se expresan las enfermedades. Además entienden los mecanismos por los cuales un tejido normal llega a ser un tejido enfermo. Así, los anátomo patólogos son fundamentales para determinar enfermedades inflamatorias, neoplásicas (cáncer), degenerativas (Alzheimer, degeneración propia de la edad, enfermedades genéticas y otras) "Clásicamente, se nos reconoce a los anátomo patólogos por reconocer el cáncer pero no es la única enfermedad que analizamos", comenta Villaseca.
El programa de especialidad tiene docentes de diversas disciplinas biológicas, entre los cuales hay médicos anátomo patólogos, odonto patóloga, tecnólogos médicos y biólogos moleculares que son docentes de la UFRO o facultativos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, gran aliado en el trabajo. Todos ellos aportan con distintos contenidos en la formación de los nuevos patólogos. "Otra área importante de nuestro trabajo es la citología y el diagnóstico citológico, donde nuestros residentes logran competencias en citología ginecológica (Papanicolau) y la no ginecológica, que busca detectar tumores en líquidos corporales como el encéfalo raquídeo, pleural, peritoneal, orina, esputo, etc.".
PROYECCIONES
En estos momentos, la rectoría de nuestra Casa de Estudios se encuentra revisando un convenio de intercambio e investigación en conjunto con el MD Anderson Center de Estados Unidos que permitirá que los residentes de la especialidad puedan desarrollar pasantías allí. Otro motivo más para festejar esta acreditación que comienza el 11 de julio de este año y tiene una duración hasta el 11 de julio del 2021.
- Visto: 940