UFRO inauguró Edificio de Biociencias
En plena Avenida Alemania de Temuco se encuentra ubicado el Edificio de Biociencias de la Facultad de Medicina de la UFRO que se inauguró este jueves 21 de agosto. Investigación, salas de clases, laboratorios y atención en centros de salud forman parte de este anhelado sueño que significó una inversión de mil 740 millones de pesos.
Un salto mayúsculo para posicionarse en las grandes lides de las facultades de Medicina de Chile es lo que significa el nuevo Edificio de Biociencias de la Universidad de La Frontera que fue inaugurado este jueves 21 de agosto.
"Esto es parte del crecimiento natural de la Universidad y particularmente de la Facultad de Medicina donde se ha incrementado el postgrado, las especialidades y la investigación lo que nos demanda un mayor espacio. Esperamos que este lugar sea un centro de referencia en investigación y que las carreras de Medicina y de las ciencias de la salud sean reconocidas en el medio nacional e internacional por el conocimiento que ellas generan", analizó el Rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo Escobar.
Este edificio comenzó a gestarse durante el año 2006, cuando la Rectoría de la Universidad cedió el sitio de la Avenida Alemania con la idea de generar un lugar para el postgrado e investigación de la Facultad de Medicina. Así, se remodeló la hermosa casa ubicada al ingreso del sitio, constituyéndose como las dependencias de la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad y desde el año 2013 se construyó el Edificio de Biociencias que se inauguró hoy.
El edificio de Biociencias consta de 2 mil 673 metros cuadrados, con espacios para la atención de público, docencia de pre y postgrado, laboratorios y un centro de investigación. La obra fue financiada por la Universidad de La Frontera, y tuvo un costo de mil 740 millones de pesos.
Esta mega obra de construcción e ingeniería cuenta con un piso zócalo donde se encuentran los centros de atención en salud de las áreas de Kinesiología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, salas de pregrado, laboratorios, una cafetería, el Centro de Estudios Genéticos e Inmunológicos, CEGIN, y un quinto piso que tendrá otras dependencias por definir.
CEGIN
El Centro de Estudios Genéticos e Inmunológicos, CEGIN, es una de las empresas más ambiciosas que ha emprendido la Universidad de La Frontera. En sus laboratorios se espera generar investigación de alto impacto. "Deseamos visualizar a la Facultad de Medicina en un área sensible como es la Biomedicina y aportar desde la Facultad a la productividad científica de la UFRO lo que nos sitúa como una Universidad compleja. Esperamos contar con investigadores de distintas latitudes del mundo a trabajar con nosotros", comentó el Dr. Raúl Sánchez.
El CEGIN nació con dos focos claros de investigación como son la genética de cáncer y la investigación en el área de las inmuno deficiencias primarias. Este trabajo se hará junto a la Fundación Jeffrey Modell que es referente mundial en el área, según comentó el Dr. Sánchez. "Si tenemos niños que nacen con algún tipo de inmunodeficiencia primaria, ya no morirán, sino que le daremos una mejor expectativa de vida".
Igualmente, en el CEGIN se investigará en fármacogenética y enfermedades cardiovasculares que son de alta prevalencia, "veremos la obesidad y sus causas para poder intervenir la población y encontrar nuevos resultados. Aquí tenemos laboratorios de investigación pero a la vez concentramos otras áreas de la Facultad de Medicina como la Epidemiología Clínica, Bioestadística, Bioinformática y otras. Tener un edificio como éste permitirá que confluyan las personas para buscar nuevos conocimiento para desarrollar una Medicina más asociada a las personas. Somos una Universidad pública financiada por los contribuyentes del país y tenemos que pensar en ellos cuando hacemos este tipo de inversiones".
Con respecto al trabajo del CEGIN, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Eduardo Hebel opinó que "son laboratorios de alta envergadura que aportan conocimiento nuevo en el ámbito de la genética y la inmunología, en la cardiología, parasitología, estudios en cáncer y otras áreas. Es un salto cualitativo de tal envergadura que nos pone por encima de cualquier universidad regional lo que nos permitirá competir con las universidades centrales y la investigación trascenderá fuera del país", comentó.
CENTROS DE ATENCION EN SALUD
Otro de los pilares del trabajo que se dará en este edificio es el que desarrollarán los centros de atención en Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional, campos clínicos propios de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios.
Los Centros de Atención Kinesiólogica y Fonoaudiológica funcionaban con anterioridad en otras dependencias universitarias pero se trasladaron a este edificio para formar parte de un centro de salud integral más potente. Terapia Ocupacional había comenzado con un programa piloto que tiene una lista de espera pero que desde este día se materializa en una apertura a la comunidad.
La Encargada de los Centros de Salud, Marcela Huanquilef, comentó que "estos centros de rehabilitación están pensados para la comunidad de Temuco y su red asistencial además de otras comunas, donde se recibirá personas que ya tengan una orden de atención en las áreas de Fonoaudiología, Kinesiología o Terapia, para que puedan acceder a la atención con los estudiantes de quinto año y que estos puedan fortalecer las destrezas y habilidades".
El edificio de Biociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera se encuentra ubicado en Avenida Alemania #0458 de Temuco. Este jueves 21 de agosto del año 2014, comenzó su historia.
- Visto: 8824