Académico del Departamento de Salud Pública ejecutará proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores manufactureros
La investigación "Efectividad del ejercicio muscular específico en la prevención del dolor y disfunción músculo-esquelética de hombro, brazo y mano en trabajadores manufactureros", del académico del Departamento de Salud Pública, Dr. Claudio Muñoz, fue seleccionada por el FUCYT para ser realizada dentro de los próximos 14 meses.
18 millones de pesos fue lo que adjudicó el FUCYT (Fundación de Ciencia y Tecnología, que está bajo el alero de la Asociación Chilena de Seguridad) a la pionera investigación del académico del Departamento de Salud Pública, Dr. Claudio Muñoz, que busca evaluar el efecto del fortalecimiento muscular específico sobre los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior en trabajadores de empresas manufactureras de la Región de la Araucanía.
FUCYT es una Fundación dedicada a producir e incentivar investigación e innovación en materias de salud y prevención laboral y bajo esta lógica aprobó esta investigación que tiene una duración de 14 meses y que comenzará sus actividades durante este mes de noviembre para culminar el 31 de diciembre de 2015.
El Dr. Claudio Muñoz realizó sus estudios de doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile, financiado por el proyecto MECESUP FRO0604 "Fortaleciendo la innovación curricular en el pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera". Previamente, había obtenido la maestría en Seguridad y Salud Laboral en la Universidad Autónoma de Madrid.
PROYECTO
"El objetivo final del proyecto es mantener la salud óptima de los trabajadores ya que una buena calidad de trabajo es una buena calidad de vida y esto tiene un impacto directo en el trabajador y su futuro. Las secuelas con las que queda un trabajador expuesto a condiciones de riesgo, pueden generar una tercera edad con bastantes niveles de discapacidad, por ello, aquí atendemos a un problema como ciclo vital, una vida productiva y una tercera edad en condiciones óptimas", explica el Dr. Muñoz.
Durante los 14 meses que involucra el estudio se desarrollarán etapas de planificación y de trabajo en terreno donde se accederá a los trabajadores en sus propias empresas para realizar procesos de intervención durante cinco meses consecutivos con cada uno de los trabajadores incluidos en la muestra. De manera simultánea se harán evaluaciones periódicas de su condición clínica de salud.
Aproximadamente, 250 trabajadores de distintas empresas del rubro manufacturero de La Araucanía serán intervenidos. "Se busca prevenir el dolor o disfunción en trabajadores manufactureros que realizan esfuerzos físicos, manipulaciones de cargas, trabajo y movimientos repetitivos, exposición a posturas extremas de miembro superior y cuello", consigna el investigador. Así se pretende atacar distintas patologías como cervicalgias, tendinitis de hombro, epicondinitis, tenosinovitis, mialgias, entre otras.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pretende obtener un protocolo de prevención para mejorar las capacidades físicas del trabajador y que permita protegerlos efectivamente de la exposición laboral a trabajo repetitivo, velando por aspectos de adherencia y eficacia en trabajadores expuestos a condiciones laborales de riesgo. De esta manera complementar las estrategias de intervención preventiva actualmente existentes y consecuentemente influir a nivel nacional en materia de prevención de riesgos laborales sobre las enfermedades profesionales.
SALUD LABORAL
"A nivel nacional el tema de la salud laboral ha tenido una evolución con el pasar de las décadas. Los trabajadores chilenos están protegidos por la Ley del Trabajo desde 1968 y esto se traduce en buenos resultados en términos de prevención de accidentes, sin embargo, en forma progresiva han ido apareciendo enfermedades asociadas al trabajo donde no muchas de ellas son consideradas profesionales. Hay un gran camino por recorrer en términos de prevención y control de las enfermedades musculoesqueléticas", asegura Muñoz.
Asimismo, este proyecto responde a lo propuesto por el plan de objetivos sanitarios 2011-2020 para Chile, en el cual una de sus metas es disminuir el ausentismo laboral por enfermedades musculo-esqueléticas de la extremidad superior. Estadísticas nacionales proyectan que en nuestro país se llegará a una tasa anual por 100.000 de 17,8 al año 2020.
DEPARTAMENTO
"Este proyecto forma parte de las actividades del Departamento de Salud Pública donde una de las estrategias que estamos desarrollando es potenciar el aspecto de salud laboral e impacto en las políticas públicas a nivel nacional. Es un área muy incipiente donde también está trabajando el académico Juan José Orellana quien igualmente desarrolla su doctorado en Salud Pública", agrega Muñoz.
El proyecto aprobado por FUCYT se desarrolla en acuerdo con la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Autónoma de Chile, gracias al equipamiento (electromiografía de superficie) que ellos poseen y que servirá para obtener objetivas durante la investigación. En el proyecto participan los académicos UFRO y kinesiólogos Mg. Jacqueline Inostroza (Medicina Interna) Mg. Ricardo Solano (Especialidades Médicas) y Mg. Patricio Bernedo (Medicina Interna UFRO y Universidad Autónoma) quienes junto a Claudio Muñoz llevarán adelante esta iniciativa que busca entregar una mejor calidad de vida a los trabajadores. Gran tarea por delante.
- Visto: 520