Académico del Departamento de Ciencias Preclínicas fue favorecido con proyecto de iniciación a la investigación de Fondecyt
El tecnólogo médico y Dr. Alejandro Cuevas, obtuvo un proyecto que le permitirá desarrollar una novedosa investigación que contribuirá a la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
El proyecto denominado "Efecto de prodigiosina y undecilprodigiosina bacteriana sobre marcadores inflamatorios en células involucradas en el desarrollo de la aterosclerosis y su impacto sobre la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica" del Dr. Alejandro Cuevas Villegas, académico del Departamento de Ciencias Preclínicas de la UFRO, fue uno de los favorecidos en la reciente convocatoria de Fondecyt en la línea de iniciación a la investigación.
El proyecto recibió 30 millones de pesos para su ejecución y tendrá una duración de dos años desde el 15 de noviembre de 2014. "Queremos saber si la prodigiosina, compuesto extraído desde la bacteria Serratia marcescens, puede atenuar la respuesta inflamatoria que se da en la pared de las arterias en respuesta a la acumulación de lípidos y que contribuye a formar placas vulnerables", explica Cuevas.
La aterosclerosis es una enfermedad crónica de la pared arterial en la cual el material graso se deposita en la pared de estos vasos sanguíneos e induce un deterioro y engrosamiento progresivo de esta. Con el tiempo se produce una reducción del flujo sanguíneo, el rompimiento de la pared arterial y la consecuente formación de un trombo, que puede llevar a eventos cardiovasculares con graves consecuencias para la salud, como el infarto agudo de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Cabe consignar que Fondecyt tiene varias líneas de apoyo a la investigación y una de ellas es para los investigadores jóvenes. "El Fondecyt de iniciación permite competir a aquellos investigadores jóvenes o doctorados dentro de los cuatro años posteriores a haberse graduado, lo que mejora nuestra posibilidad de adjudicarnos un proyecto ya que no competimos con investigadores seniors que llevan años de trabajo y prestigio", acota Alejandro Cuevas.
"Este tema ha sido abordado principalmente por grupos de investigación en el extranjero, quienes han demostrado que las prodigiosinas tienen un potente efecto inmunosupresor en modelos in vitro de cáncer e inflamación. Pero asociado a aterosclerosis o a enfermedades cardiovasculares, no hay trabajos realizados según nuestro conocimiento. Este es el plus del proyecto ya que es un tema novedoso y no ha sido estudiado hasta ahora", agregó el académico UFRO.
PROYECTO
El proyecto se desarrollará en una primera parte con células de experimentación (modelos in vitro) y una segunda parte se realizará con animales genéticamente modificados (ratones) quienes recibirán una dieta rica en grasas para inducir el desarrollo de una lesión aterosclerótica en corto tiempo y posteriormente aplicar un tratamiento vía oral. "Queremos evaluar el efecto que pueden tener algunos pigmentos bacterianos (las prodigiosinas), sobre el desarrollo, crecimiento y estabilidad de la placa de ateroma y de qué forma modulan el componente inmune de esta".
La prodigiosina fue descrita durante la década de los 60 y hasta el momento se ha estudiado principalmente en estudios in vitro relacionados a cáncer. "Se ha visto que es capaz de inhibir el crecimiento o inducir la muerte de las células cancerígenas. Pero hay indicios en dichos estudios de que tiene una acción inmunomoduladora, es decir, es capaz de modificar el comportamiento de células del sistema inmune (leucocitos). Como sabemos que en la placa aterosclerótica los leucocitos como macrófagos o linfocitos tienen un rol importante en inducir el desarrollo de ésta, da para pensar que estos compuestos pudiesen modular la respuesta inmune, pero en este sitio donde se está desarrollando la lesión", apunta Cuevas.
FARMACO
Se espera, tras un largo desarrollo, que esta investigación arroje buenos resultados que otorguen las bases para avanzar en el desarrollo de algún fármaco. "Tener un fármaco que ayude a prevenir o contener el desarrollo de la placa aterosclorótica sería un gran paso adelante ya que esta es la causa subyacente de las enfermedades que se conocen como isquémicas, como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebro vascular de gran relevancia en Chile porque son la primera causa de muerte en los países desarrollados o en vías en desarrollo", culminó Cuevas.
INVESTIGADOR
Alejandro Cuevas Villegas se tituló en el año 2007 como tecnólogo médico de la Universidad de La Frontera. En el año 2013 se graduó del doctorado en Ciencias en mención en Biología Celular y Molecular Aplicada, en el marco del convenio de doble titulación suscrito entre la Universidad de la Frontera y la Universidade de São Paulo. A sus 30 años, es uno de los académicos más jóvenes del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina.
- Visto: 615