Skip to main content

Anatomistas de América Latina se reunieron en la UFRO

Académicos y estudiantes de diversos países se dieron cita en la UFRO para uno de los principales eventos en el ámbito de las ciencias morfológicas que se realizan en nuestro continente.

Como un gran éxito fueron calificadas por sus organizadores las XI Jornadas Chilenas de Anatomía, el XI Simposio Ibero-Latinoamericano de Terminología Anatómica, Histológica y Embriológica, SILAT, y el III Encuentro Regional Panamericano de Morfología que se desarrollaron de manera conjunta entre el 19 y 21 de noviembre en el aula magna de la Universidad de La Frontera.

El evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Anatomía y la Universidad de La Frontera y congregó a casi 300 asistentes de distintos países del continente que se dieron cita para participar de cursos de redacción científica, técnicas anatómicas, técnicas histológicas, identificación forense, conferencias sobre aspectos que permiten aplicar la anatomía y terminología anatómica, entre otras materias.

La cita contó con la presencia de académicos y estudiantes de las ciencias morfológicas provenientes de México, Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú, entre otros países junto a estudiantes y académicos de diversas universidades de Chile.

JORNADAS

El evento central de estos tres días de trabajo fueron las XI Jornadas de Anatomía de Chile, cuya Presidenta fue la académica UFRO, Ruth Prieto, quien comentó que "hemos tenido una gran convocatoria y los profesores nacionales y extranjeros están muy agradecidos. Este evento se había hecho antes en Temuco pero es la primera vez que se realiza en el aula magna de la UFRO que ha sido muy reconocida por todos los asistentes", apuntó.

Otro de los puntos destacados fue un Taller práctico de Anatomía Forense que concitó gran interés. "Se vio qué se hace en Medicina Forense y los instrumentos que se utilizan para llegar a una conclusión y reconocimientos". Prieto agregó que por primera vez en la historia de estas Jornadas se hizo un concurso sobre Anatomía para estudiantes de pregrado. "Tuvo una gran acogida y se espera repetir en los próximos años", concluyó.

SILAT

Por otro lado, el Dr. Mariano del Sol, académico UFRO y Presidente del Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, Histológica y Embriológica, SILAT, comentó los objetivos de este simposio. "Abordamos la terminología del área morfológica a nivel latinoamericano. En el mundo existe una terminología que se usa en todos los idiomas, menos en español, por tanto estamos abocados hace 11 simposios en construir una terminología para América Latina en el área de la Morfología, que implica a la Histología, Embriología, Citología, Anatomía Dentaria y otras áreas relacionadas con algunas patologías".

"Es fundamental llegar a una uniformidad de criterios, pese a que lo estamos haciendo tardíamente en América Latina. En 1895 en Alemania y posteriormente en 1933 y 1955 en París, se determinó una terminología única mundial la cual no hemos seguido. La ciencia está integrada en el mundo con un lenguaje de 5 mil 800 palabras, pero en español son 60 mil palabras lo que torna extremadamente difícil enseñar la Morfología", apuntó Del Sol.
En tanto que, el Dr. Manuel Arteaga, Presidente de la Asociación Panamericana de Anatomía igualmente se refirió al tema. "Uno de los objetivos que tuvimos en Temuco es acortar la brecha entre los lenguajes que existen entre la Morfología y la clínica aunque lo fundamental de las Jornadas es ver los avances y progresos de estudiantes y académicos en lo que se está investigando. Todos los temas de variabilidad anatómica y aplicación de la Anatomía a la clínica son los puntos más relevantes".

"La Morfología no es una ciencia básica estática y en estas jornadas enfrentamos nuevas formas de enfrentar la Morfología, así hemos visto una serie de técnicas que nos permiten avanzar como por ejemplo la Morfometría Facial para hacer cirugía maxilofacial. Todas las cirugías en la actualidad tienden a ser lo menos invasivas posibles como por ejemplo la cirugía laparoscópica de vesícula que son posibles gracias al conocimiento anatómico y morfológico", concluyó del Sol.

En ese sentido, el Dr. Homero Bianchi, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires y Director del Instituto de Anatomía J.J. Naón de Argentina, comentó que "todos tratamos que la Morfología tenga una proyección clínica ya que tiene que servir para algo. La anatomía clásica descriptiva ha sido superada hace muchos años y tratamos que las enseñanzas que damos sean aplicadas en forma práctica en la Medicina y ayuden al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que aquejan a la gente".

El evento culminó este viernes con un acto artístico cultural de clausura confirmando que la Universidad de La Frontera es referente a nivel continental en el estudio, docencia e investigación de las ciencias morfológicas.

  • Visto: 524

Buscador de Noticias