Skip to main content

Profesionales de las ciencias de la salud se reunieron para analizar Ejercicio Físico, Nutrición y Salud

Nutricionistas, kinesiólogos, médicos y otros profesionales se dieron cita en el auditorio de la Facultad de Medicina para profundizar en estas temáticas de alto impacto en la población.

El pasado miércoles 28 de noviembre se realizó en el auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina, la II Jornada sobre Ejercicio Físico, Nutrición y Salud con la organización de académicas del Departamento de Salud Pública de esta casa de estudios.

Esta segunda versión contó con la presencia de profesionales y estudiantes de distintas ciudades de la Región de La Araucanía y se desarrolló con el objetivo de fortalecer redes de trabajo de distintos profesionales en ejercicio físico, nutrición y salud a nivel regional y de otras regiones.

Ingrid Schifferli, académica del Departamento de Salud Pública, nutricionista y coordinadora de las Jornadas, comentó que "estamos sembrando un granito de arena para fomentar el ejercicio y la nutrición en la región".

"Hace cinco años que se investiga el ejercicio físico de alta intensidad intermitente como un ejercicio físico restaurador en personas que tienen alteraciones metabólicas, vale decir insulino resistentes, con intolerancia a la glucosa o que tienen exceso de grasa a nivel muscular. Este ejercicio, que es de alta intensidad pero intermitente, tiene muy buenos efectos en la reducción de grasa corporal y mejoras metabólicas", agregó la nutricionista.

Con respecto al mimo punto, Schifferli aclaró que las personas que tienen alteraciones metabólicas no tienen el efecto esperado con un ejercicio físico tradicional. Cabe destacar igualmente, que en las jornadas se expuso los efectos de la murtilla a nivel de prevención cardiovascular y como antioxidante, como también los mitos de ayudas ergogénicas en ejercicio físico.

EPICYN

Por su parte, la Dra. Teresa Balboa, académica del Departamento de Salud Pública y coordinadora del recientemente creado Centro de Investigación en Epidemiología Cardiovascular y Nutricional Epicyn, comentó que este Centro apoyó la realización de estas Jornadas.

"El Centro Epicyn surgió porque las enfermedades crónicas no transmisibles requieren de un enfoque más integral, por lo que incluimos en nuestro staff de profesionales a médicos que son especialistas en Cardiología o en Endocrinología, a nutricionistas, matronas, kinesiólogos y tecnólogos médicos para abordar las enfermedades crónicas desde un enfoque más integral".

El Centro Epicyn se formó al alero del Departamento de Salud Pública y su creación fue aprobada por el Consejo Académico de la Facultad de Medicina, el 28 de agosto del presente año. "Pese a que desde los años 60 se ha investigado la actividad física, todavía se necesita mucha más investigación. Se han abierto nuevas áreas donde se ha visto que el sedentarismo funciona de forma independiente si se hace o no actividad física lo que es un campo de investigación nueva y que tiene amplias posibilidades de seguir investigando", agregó Balboa.

  • Visto: 416

Buscador de Noticias