Skip to main content

Profesionales de la UFRO y Hospital se capacitaron en Simulación de Pacientes Críticos en Pabellón

El primer Curso de Manejo de Crisis en Casos Intraoperatorios de Paro Respiratorio con simulación de pacientes críticos en pabellón, se realizó el 20 y 21 de marzo en dependencias del Pabellón Central del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

El curso fue dirigido por los anestesiólogos Waldo Merino y Sebastián Rojas, facultativos de la Universidad de La Frontera y del Hospital Dr. Hernán Henríquez, para 35 personas, entre estudiantes de los programas de especialización de la UFRO como Anestesia, Cirugía, Urología y Traumatología, académicos UFRO y funcionarios de distintos estamentos de Pabellón del Hospital.

El curso tuvo como objetivo que los equipos del Hospital reconocieran en la simulación una oportunidad para mejorar la efectividad del desempeño clínico en situaciones críticas, pero también esta actividad se dictó en el marco de la formación de anestesiólogos de la Universidad de La Frontera y del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

El curso se realizó en dos jornadas de capacitación donde se instruyó a los participantes sobre la metodología de Simulación Clínica para Formación de Habilidades Técnicas en el Área Médica, proporcionando un espacio para ensayar y protocolizar situaciones críticas en anestesia, específicamente en casos de pacientes que presenten paro cardíaco intraoperatorio, además de fomentar técnicas de trabajo equipo.

La capacitación incluyó la entrega de material bibliográfico para que los asistentes profundizaran con anterioridad las temáticas a desarrollar, tras ello, se realizó un repaso del material para luego formar cuatro talleres prácticos en los que se instruyó sobre masaje cardíaco, desfribilación, manejo de drogas y manejo de vía aérea. En la segunda jornada se contó con una recreación humana (fantoma) de alta fidelidad lo que llevó a los participantes a experimentar un alto nivel de semejanza con la realidad, que fue grabada con la intención de reconocer fortalezas y debilidades en base a las cuales se realizará un plan de mejora.

"La hipertemia maligna era una patología que tenía una alta mortalidad, hace años. Ocurría una entre tres a cuatro mil anestesias, lo que significa que en Temuco teníamos entre tres a cinco al año. Era muy temida y por eso la anestesia arrastraba la fama de peligrosa. Sin embargo, hoy es bien tratada y tiene una frecuencia en países desarrollados de una en 200 mil anestesias. Es posible que un anestesista nunca vea una hipertemia maligna, pero vi una y puedo enseñar esa experiencia al equipo de trabajo a través de la simulación", comentó el Dr. Waldo Merino, anestesista y docente de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación de la UFRO.

El curso fue dictado por el Dr. Cristian Rocco, instructor de simulación clínica y médico clínico anestesiólogo de la Clínica Las Condes y de la Universidad de Chile. Él y los directores del curso analizaron en la simulación, paros cardiacos, error de drogas, efectos adversos con aplicación de técnicas de reanimación, viendo cómo se hacía y cómo se actúa en escenarios tan adversos.

"En Chile no hay más de tres personas formadas al nivel del Dr. Rocco en Chile. Posee una gran experiencia y un carácter muy especial para que la gente se integre al curso que es muy lúdico por trabajar con simulación pero a la vez muy real", agrega Merino.

Además de la hipertemia maligna hay otras situaciones críticas que se enfrentan como shock anafiláctico, falla de equipos, error de drogas, complicaciones graves como hemorragias, pacientes shockeados o pacientes politraumatizados. "Un paciente que viene o que desarrolla una condición grave y aguda en pabellón, tiene muchas más oportunidades con un equipo que reconoce esta situación y que está entrenado en la práctica para reaccionar con ejercicios previos, a aquel equipo que solo aprendió leyendo", puntualiza el Dr. Merino.

"No tenemos tantos pacientes así pero sabemos que nuestra responsabilidad es salvarles la vida, por lo que ofrecemos escenarios de simulación y hacemos que las condiciones de pabellón se parezcan lo más posible a la realidad y de esa manera mejoramos el desempeño. Esto está ampliamente demostrado en Europa, Estados Unidos y Canadá donde hoy es parte de los procesos de capacitación continua de los equipos de salud del mundo", agregó el facultativo.

Merino comentó que la Unidad de Anestesia pretende trabajar la Simulación como una actividad propia para mejorar su desempeño lo que va en directo beneficio de los pacientes. Por otro lado es una gran oportunidad de capacitación para los equipos del Hospital, y es una muy buena herramienta dentro de la acreditación, para seguir creciendo en calidad y eficiencia en el Hospital. "Pero además nos permite sensibilizar a las autoridades del Hospital y Universidad, sobre la utilidad de la simulación tanto en los procesos educativos y formativos en pre y postgrado, capacitación continua, investigación", aseguró.

CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA

El Primer Curso sobre Ecocardiografía básica dirigido a anestesistas e intensivistas será la próxima actividad organizada por la Unidad de Anestesia del Departamento de Cirugía y Traumatología de la Universidad de La Frontera.

Este curso, que se dictará en dependencias del Colegio Médico de Temuco, es inédito en Chile y se realizará los días 8 y 9 de mayo. Será dictado por la Dra. María Carolina Cabrera, líder de la ecocardiografía en Chile, junto a académicos y facultativos del Hospital y de la Universidad de La Frontera.

"Está en desarrollo la utilización de la ecografía como herramienta de monitorización dentro de pabellón, ya se utiliza para algunos procedimientos, pero la ecocardiografía, que hasta ahora la hacen sólo los cardiólogos, se suma como herramienta de monitorización y no solo de diagnóstico. Con esto podemos evaluar el desempeño del corazón, evaluar bulimia, evaluar si el paciente tiene alguna patología cardiaca desconocida al momento de entrar al pabellón para su mejor cuidado y evitar complicaciones", explicó el Dr. Merino, con respecto al curso que se desarrollará en mayo.

  • Visto: 955

Buscador de Noticias