Diplomado en Gerontología Social y Geriatría dio inicio a su tercera versión
Con una conferencia sobre Adultos Mayores en Latinoamérica y el Caribe, dictada por el consultor de sistemas de la OPS/OMS, Dr. Jorge Uribe, comenzó una nueva versión de este programa de postítulo.
Autoridades regionales, comunales y académicas, dirigentes de organizaciones de adultos mayores, estudiantes y académicos del Diplomado, se dieron cita para el comienzo de la tercera versión del Diplomado en Gerontología Social y Geriatría.
La ceremonia inaugural se desarrolló el viernes 11 de septiembre en dependencias del Edificio de Biociencias de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, con la participación especial del consultor de la OPS/OMS, Dr. Jorge Uribe; del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Patricio Valdés; del Seremi de Salud de La Araucanía, Dr. Carlos González; del Director del Departamento de Salud Municipal de Temuco, Dr. Carlos Valette, entre otras autoridades.
El Programa de Diplomado en Gerontología Social y Geriatría es dirigido por la académica del Departamento de Salud Pública, nutricionista Angélica Hernández, quien dijo que "el aumento de personas mayores en nuestro país trae consigo la necesidad de cambios estructurales transversales tanto sociales, económicos, psicológicos y políticos. Ello nos impone importantes desafíos como sociedad, tanto en lo relacionado a las estructuras físicas de los espacios, como en las relaciones humanas, cambios laborales, las orientaciones de las políticas públicas y sus mecanismos y servicios, entre otras. Por ello el programa del Diplomado ofrece un abordaje de estas temáticas, reconociendo la importancia de contar con profesionales preparados para este cambio de la estructura poblacional".
El abogado, estudiante de Psicología y del Diplomado de Gerontología Social y Geriatría, Marcelo Saravia, comentó que, "estamos avanzando en un camino, recorrido por muchas personas antes que nosotros, la muerte es un plazo, el envejecimiento socialmente responsable y la representación de una sociedad madura".
CONFERENCIA
El Dr. Jorge Uribe hizo hincapié en su conferencia que hace 25 años el mundo cambió y junto con el aumento poblacional de personas mayores se fue generando una sociedad de derechos. Además dijo que "la salud es indispensable para el logro de los objetivos sociales de bienestar y crecimiento económico, incluidos el desarrollo social y económico".
Uribe igualmente planteó que la pobreza y la inequidad son dos de los grandes retos del presente siglo, donde algunas cifras muestran que 2.7 billones de personas en el mundo viven con menos de 2 dólares al día. Asimismo dijo que en América Latina y el Caribe, por ejemplo, la esperanza de vida de Republica Dominicana es de 73.5 años, mientras que en Haití es de 63.2 años con una brecha de 11.3 años en la misma isla, según datos de la Organización Mundial de Salud del año 2011. En el 2006 existían 50 millones de adultos mayores en América Latina y el Caribe, en el año 2025 serán 100 millones y el año 2050 serán 200 millones.
"Los temas de salud siguen siendo prioritarios, como también la disminución de ingresos que vivencian las personas al jubilar, más aún en Chile reconocido como un país "caro" y esta particularidad se pueden constituir en un tremendo problema que determine las posibilidades no solo de salud de la población Adulta Mayor", agregó.
"Por otro lado, se cree que el mercado lo soluciona todo pero no es así, los privados no se ocupan de la educación, de la promoción en salud, de los derechos. Los servicios de salud no están preparados para atender adultos mayores y el péndulo de la privatización viene de vuelta, porque la demanda social de mejores programas sociales requiere de lo público", culminó.
- Visto: 667