Médicos y matronas de distintas ciudades del país se reunieron en la UFRO
Más de 250 personas se dieron cita en la 7ª versión de las Jornadas de Actualización en Gineco-Obstetricia que se realizaron este mes de octubre con la presencia de destacados expositores que ahondaron en temáticas vinculadas a la sexualidad, en los ámbitos de la adolescencia, en el contexto legal, en el contexto de identidad de género y en la mujer de 40 años y más.
Las jornadas son organizadas por el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina UFRO y se han transformado en un referente de actualización en esta área en cada mes de octubre durante los últimos siete años. Al respecto cabe mencionar, que al comienzo de las jornadas se recordó al Dr. Carlos Vallejos, médico que dio inicio a estas jornadas y que falleciera el año 2014.
"Seguir con esta Jornada tiene que ver con Carlos Vallejos y lo que él significa. Para nosotros es rendirle un homenaje y continuar con esa visión que él tenía de que el conocimiento se tiene que difundir. Creemos que es un curso que abarca una perspectiva distinta, que tiene una gran audiencia con profesionales de Santiago a Puerto Montt y como organizadores estamos muy contentos", comentaron los académicos que dirigen el evento.
Una de las directoras de las jornadas fue la doctora Margot Acuña, quien expresó que "esta Jornada tiene una visión y abordaje un poco distinta con el contexto de la mujer y la calidad de vida en su sexualidad vivida desde la adolescencia, pasando por el tema médico legal, viendo que hoy la identidad de género es un tema a tocar y no conocido pero que es de un abordaje interesante, para llegar a la etapa de la menopausia donde la mujer comienza los mejores años de su vida".
Acuña ahondó en esta última etapa de la vida de la mujer, recalcando que, "si uno piensa que la esperanza de vida de la mujer en la actualidad en Chile es de 82.1 año y que en el año 2020, habrán 2 millones 300 mil mujeres en Chile sobre 45 años, tenemos un tema de salud pública completo, con todo lo que ello significa y la sexualidad pasa a ser un tema importante para la mujer".
Del evento formaron parte, destacados expositores como el Dr. Ramiro Molina, quien es uno de los ginecólogos de más larga trayectoria en el área y miembros de la Sociedad Chilena de Climaterio que es la sociedad más importante que aborda el tema de la menopausia en el país y una de las más importantes en Latinoamérica con presentaciones de impacto en el continente y a nivel mundial. Asimismo, profesionales del Hospital Van Buren de Viña del Mar narraron su experiencia con Identidad de Género y cirugías en cambio de género, amparados en la Ley de Género y sus resultados.
Este evento continuará cada año, cada mes de octubre, como un referente de actualización en el ámbito de la Obstetricia y Ginecología y en los próximos años se espera ahondar en otros temas que estén en la palestra cada temporada.
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO EN ADOLESCENTES
Uno de los principales expositores del evento fue el Dr. Ramiro Molina que es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y profesor emérito de la misma casa de estudios. Él presentó tres ponencias en la Jornada sobre la anticoncepción en la adolescencia, causas de fracaso en programas de anticoncepción en adolescentes y el aborto en este grupo etareo.
Molina comentó al respecto de sus presentaciones. "En el ámbito de la anticoncepción de adolescentes revisé lo que dice la OMS en su publicación de agosto del año 2015 con respecto a las recomendaciones de anticonceptivos a todo nivel y los criterios de elegibilidad de la OMS. Sobre el fracaso de los métodos revisé cuáles son las razones donde se tiene éxito más que el fracaso desde el punto de vista de las evidencias científicas en Chile y el mundo desde los aspectos del desarrollo de la educación en adolescentes, los servicios específicos para atender a los adolescentes y cuál es la realidad de ello en Chile".
La tercera presentación de Molina fue probablemente la más esperada ya que se refirió al tema del aborto en Chile, pero en el grupo de adolescentes. Al respecto señaló que, "es un tema que está en la palestra, se está discutiendo la despenalización por tres causas: riesgo de muerte materna, malformaciones congénitas incompatibles con la vida y violación. En aborto en adolescentes hay un total desconocimiento y en Chile somos ignorantes porque este tema en el país es tabú. Hay que recordar que Chile es uno de los cinco países en el mundo que no permite la interrupción del embarazo por ninguna causa lo que nos lleva a una situación muy difícil. En el grupo adolescente se concentra la mayor cantidad de casos en la tercera causal: violación".
"Es un tema ineludible y hay que tocarlo independiente de las creencias de las personas y hay que mirarlo con evidencias científicas sin atacar a nadie. Yo estoy de acuerdo con que tengamos una Ley de Aborto ya que es evidente y no cabe la menor duda. Cualquier persona que estudia el tema a fondo lo percibe, especialmente si es profesional de la salud sin estar influenciado por razones de carácter filosóficas profundas que los lleven a una objeción de conciencia, pero es un tema de salud que está en todo el mundo y que lo hacemos en Chile y así lo demostré", concluyó Molina.
- Visto: 670