UFRO dictó Diplomado en Salud Intercultural para funcionarios de la región de Aysén
24 profesionales se capacitaron gracias a este programa de Diplomado que se dictó por primera vez en dicha zona del país y que fue posible gracias a un convenio establecido entre el Servicio de Salud de Aysén y el Departamento de Salud Pública de la UFRO.
A la tercera región más grande y la menos poblada del país, Aysén, viajaron los académicos del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UFRO para dictar un inédito diplomado para profesionales del Servicio de Salud de dicha región.
Este programa se generó gracias a un convenio realizado por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina con el Servicio de Salud de Aysén para capacitar a sus funcionarios en el área de salud intercultural. De esta forma, un grupo de personas compuesto por psicólogos, matronas, médicos, enfermeras, asistentes sociales, químicos farmacéuticos entre otros, recibieron valiosas herramientas para su trabajo.
Los coordinadores del programa fueron, desde la perspectiva académica, la docente UFRO, Dra. Ana María Alarcón; y la coordinación técnica administrativa a cargo del docente UFRO Dr. Sergio Muñoz. Ellos junto al director del Servicio de Salud de Aysén, Joel Arriagada González, lideraron este inédito proyecto que contó con un cuerpo académico compuesto por profesionales UFRO de las facultades de Medicina y de Ciencias Jurídicas y Empresariales, además de profesionales de la Seremi de Salud de la Región de Aysén.
Uno de los antecedentes de este diplomado dice relación con el poco tiempo de trabajo que tienen los profesionales de Aysén en el tema. “En la región se implementó hace poco tiempo el Programa de Salud y Pueblos Indígenas para lo cual se contrató a una facilitadora intercultural con quien están tratando de integrar este programa a la región”, comentó la Dra. Alarcón.
Así, el diplomado fue una necesidad que nació desde los propios profesionales del Servicio de Salud ante la urgencia de implementar el Programa de Salud y Pueblos Indígenas y en el transcurso del programa se dieron cuenta de la necesidad de incorporar otro tipo de elementos culturales como el hecho de ser patagónicos, independiente de la condición étnica, aclaró Alarcón.
El diplomado, de carácter semipresencial B-Learning, tuvo una duración de 10 meses desde noviembre del 2014 hasta septiembre del año 2015, con 330 horas de trabajo y finalizó con una ceremonia de titulación que se desarrolló el pasado 25 de septiembre en el hotel Los Ñirres de la ciudad de Coyhaique, Aysén.
“A través de la Ley Indígena la gente ha ido configurando organizaciones. Ellos se consideran fundamentalmente patagones porque viven en la Patagonia y población indígena es bastante flotante, pero a partir de la Ley se han movilizado y configurado como organizaciones para reforzar su identidad con alrededor de 30 grupos indígenas en la actualidad”, agregó la docente UFRO.
“Nosotros no nos centramos en el tema étnico sino más bien trabajamos la salud intercultural incorporando un enfoque étnico. Hay un proceso migratorio importante de otros países que han llegado a la Patagonia y estos patagones en sí constituyen un grupo diferente al resto del país. Existen otras diversidades culturales como el género o el migrante”, explicó la docente.
Esta fue la primera versión de este diplomado dictada para profesionales del Servicio de Salud de Aysén, pero cabe consignar que en los últimos quince años se han dictado diplomados similares como Departamento de Salud Pública, Centro de Excelencia CIGES e Instituto de Estudios Indígenas a profesionales de la salud de otras regiones del país.
Los profesionales de salud de Aysén solicitaron una segunda parte del Diplomado con temas específicos vinculados a la Salud y Pueblos Indígenas. “Consideramos un factor de éxito muy importante el no tener bajas o deserciones. Quienes llegaron el primer día terminaron el diplomado con un alto promedio de asistencia y proyectos entregados a las autoridades para llevarlos a cabo en sus territorios. Esto es muy meritorio por los largos desplazamientos que exige la región, lo que nos pone muy contentos”, culminó Alarcón.
- Visto: 1567