Dr. Fernando Abarzúa abordó proyecto de Ley de Aborto en Chile con estudiantes de la Facultad
El facultativo del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena dictó una charla en el marco de las actividades del Módulo Profesional Integrado II y del primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura.
Con una opinión crítica sobre el proyecto de Ley de Aborto en Chile y sus tres causales, el Dr. Abarzúa ahondó en distintas temáticas con los estudiantes y académicos que se dieron cita en el Auditorio de la Facultad, el pasado viernes 30 de octubre. Tras la charla, entrevistamos al facultativo para profundizar sobre los alcances de este proyecto de Ley.
¿Cuáles son los ejes fundamentales de lo que usted plantea?
Algunos médicos que conocemos la realidad, porque hemos trabajado en Europa donde se aplican estos mismos proyectos, somos críticos porque hay algunos puntos que no se han discutido con la opinión pública como el concepto del riesgo futuro de embarazo o la causal de malformaciones congénitas donde no se pone ningún límite para la edad gestacional y poner término a la vida de un hijo. Nos parece que no se ha debatido como corresponde con la opinión pública del país, los reales alcances que tiene este proyecto de Ley en su aplicación clínica y falta transparentarlo.
¿Debe tener Chile una Ley de Aborto?
Depende de cómo se quiera mirar. Si uno dice que hoy en día los médicos que estamos en contra de este proyecto, interrumpimos los embarazos por riesgo de vida de la madre lo que ha hecho que Chile tenga una de las tasas de mortalidad materna más bajas en Latinoamérica y si eso lo queremos llevar a una ley y que diga por escrito lo que hacemos me parece muy bien. Pero es muy distinto a hacer creer a la población que en Chile hay un problema de la detención de la mortalidad materna porque no tenemos Ley de Aborto o que hoy se deja morir a las mujeres porque no tenemos Ley de Aborto, eso es lo que busca este proyecto y es absolutamente falso. Tenemos que transparentar la información de las instituciones de una u otra línea en mantener este proyecto o rechazarlo.
Si uno mira la causal de violación, en su criterio ¿No se necesita una Ley de Aborto?
Es una pregunta muy importante. Hoy en día el proyecto de Ley no le dedica ninguna línea a tratar de rescatar a una niña que ha sido abusada reiteradamente y que esta situación se ha destapado porque ahora está embarazada. De hecho, pone expresamente que los médicos no debemos declarar o informar de esta situación, o sea lo que propone es que con el proyecto se le haga un aborto a la niña y vuelva al mismo entorno donde ha sido abusada de forma sistemática. De hecho, la Corte Suprema se manifestó y dijo que el proyecto aumenta la vulnerabilidad de las niñas que son víctimas de abuso sexual, por lo tanto si se transparenta la información no hay ninguna preocupación en recuperar la situación de salud de esta niña. Lo que dice es: matemos al niño que es víctima de este resultado de embarazo y no nos preocupamos de esta mujer joven y el contexto de abuso sexual. Por otro lado, es muy liviano considerar que mujeres son víctimas de abuso porque el proyecto dice que los médicos debemos después de dos o tres meses de embarazo, con 13 o 14 semanas, decidir por el dato que la paciente nos da, si ese embarazo es producto de una actividad sexual no consentida. No hay investigación y se nos pide a los médicos que decidamos y hagamos un aborto lo que podrá solicitar cualquier niña de más de 14 años. La gente que propone este proyecto debe estar realmente interesada en la situación de vulnerabilidad de una mujer abusada y solucionar su conflicto y no vemos ninguna letra de preocupación en ese sentido.
Hay médicos que tienen una opinión muy distinta a la suya y hay médicos que sí son partidarios de una Ley de Aborto. ¿Qué debería tener un proyecto de Ley para ser considerado correcto, según su criterio?
Lo que queremos es transparentar la información y esa es la crítica. Los médicos que han propuesto la causal de incompatibilidad con la vida en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados (donde yo participé) por ejemplo, le propusieron a los legisladores una lista de malformaciones que son graves, pero son niños que hoy tienen tratamiento. Se propuso la espina bífida como una incompatibilidad con la vida y es una enfermedad que tiene cirugía prenatal y posnatal, y que tiene recuperación, u otras patologías congénitas cardiacas que tienen cirugía fetal. Hay médicos con una opinión muy respetable que plantean que los padres pudiesen intervenir la vida de sus hijos gravemente enfermos ya que este concepto de incompatibilidad con la vida solamente lleva a engaño en lo que se aplica en la realidad y por lo tanto los equipos médicos están capacitados para hacer feticidios. El pronóstico de vida de un niño puede señalar que es altamente probable que fallezca, pero no seguro, entonces los equipos de salud deben terminar la vida de un niño a través de un procedimiento obstétrico durante el embarazo.
Los que hemos trabajado en maternidades donde se aplican estos proyectos de Ley de Aborto conocemos exactamente como se aplican en la realidad por lo tanto lo que queremos es que sinceremos la discusión en Chile. Si queremos un proyecto de Aborto libre, discutámoslo, pero el proyecto que nos han propuesto al país es un proyecto de Ley de Aborto Libre independiente de causales. Siempre se podrá ocupar algún subterfugio técnico o de salud para poder aplicarlo. Está escrito así en la historia de la Medicina y existen muchísimos ejemplos.
Qué pasa si el proyecto es aprobado y un médico debe hacer un aborto, pero dice yo no lo hago ¿Es despedido ese profesional, se busca otro, qué ocurre?
En ese sentido también es engañoso lo que se ha transmitido a la opinión pública porque hoy día frente a un riesgo vital materno yo y todos nuestros colegas actuamos. La diferencia está en que frente a causales que nosotros estamos en desacuerdo, a diferencia de lo que nos han dicho públicamente en la Cámara y debates televisivos donde hemos participado donde nos dicen que podremos objetar de conciencia y dar un paso al costado, el proyecto de Ley es una prestación de salud que obliga a reasignarle un médico que hará el aborto, por lo tanto la objeción de conciencia es bastante parcial e indirectamente igual se participa. Sería poco presentable ante la opinión pública que nos despidieran pero lo que ocurre en la aplicación real con el paso de los años en las unidades y servicios de países donde ya existe, es que los médicos objetores de conciencia no pueden trabajar y son retirados de las unidades de medicina materno fetal porque esta prestación de salud denominada aborto o interrupción del embarazo no se estaría dando.
- Visto: 2606