Expertos regionales y nacionales analizaron desigualdades y pobreza en Chile y La Araucanía
Con la organización del Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, se realizó una jornada de análisis desde la génesis de la desigualdad y pobreza a desafíos para una sociedad más equitativa en el país.
En el auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina se desarrolló esta jornada con la presencia de autoridades gubernamentales, académicas y los docentes del magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, unidad académica organizadora del evento.
En el programa de las jornadas se analizaron temáticas como el contexto histórico de la pobreza y desigualdad en Chile, su realidad en la región de La Araucanía, desigualdades y derechos: análisis crítico desde la ruralidad, y un análisis interseccional de la pobreza.
OPINIONES
El Director de las Jornadas e integrante del Comité Académico del Magíster, Claudio Obando, analizó los desafíos actuales que tiene el país en los ámbitos de desigualdades y pobreza, “el foco a la vuelta de la democracia fue enfrentar la pobreza como el gran problema, posteriormente hemos pasado a superar la pobreza en términos de política para hablar de desigualdad y plantear la pobreza en términos relacionales. Chile ha sido analizado desde esa perspectiva y el magíster plantea traer esta problemática a La Araucanía que ha sido un territorio donde no solo la pobreza se ha mantenido estable sino también la desigualdad y se ha visibilizado que la problemática es conjunta, y es un gran problema y temática profunda de análisis para la salud pública”.
El Seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, planteó que “la academia y las universidades como la UFRO, cumplen de manera cabal su rol de vinculación con el medio y por otro lado, en lo que es la política pública basada en el sistema de protección social, nos parece necesario entregar antecedentes y los desafíos que tenemos para una comunidad que se reencuentra y resuelve sus dificultades en pobreza, déficits y diferencias es fundamental. Este es el espacio de convivencia democrática, libre, abierta e informada”.
“En el contexto de este magíster y la formación académica es muy relevante para los futuros candidatos contribuir en la mirada multidimensional y ese es el gran valor de participar en estas jornadas. Desde nuestra perspectiva no solo hemos entregado cifras sino que los énfasis de los sistemas de protección social y la política pública están avanzando desde un sistema subsidiario hasta un sistema de derechos de todos sus ciudadanos y hacer la reflexión en su mejoramiento, perfección y perspectiva es fundamental que se haga en la academia y en una universidad pública”, agregó.
Consultado sobre los desafíos que tenemos como país en estas materias en estos momentos, Blamey aseguró que “esencialmente en los temas de pobreza como aquella provisión para resolver el abastecimiento de una canasta básica, las cifras indican que ha ido persistentemente disminuyendo y eso se explica por las políticas públicas implementadas desde los gobiernos democráticos desde 1990. El gran desafío es la desigualdad y cómo hoy comunidades viven en condiciones de satisfacción plena con muchos bienes y servicios y otras tienen una carencia absoluta y esto a pocos kilómetros de Temuco, por lo tanto ese es el gran desafío: electricidad, agua potable, caminos, infraestructura que son la base para construir los fundamentos de la equidad social así que tenemos una gran tarea desafiante y con perspectiva sobre todo si hay profesionales con las competencias necesarias para adquirir esos desafíos”.
Otra de las invitadas a la actividad fue la doctora Emmanuelle Barozet, investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES de la Universidad de Chile, quien igualmente se refirió a la problemática analizada en esta jornada. “Pobreza y desigualdad son fenómenos muy distintos que no miran lo mismo en la sociedad. Todo el debate de la política pública estuvo muy enfocado en el tema de la pobreza en los 80, 90 y principios de los 2000, pero hemos desplazado la mirada a la distancia entre los más ricos y los más pobres y eso pasó a ser a partir del 2011 el problema central que requiere de una política pública muy distinta de lo que se aplicó para la superación de la pobreza”.
“Cómo se consigue esta superación de la desigualdad depende de si es en la medida de lo posible, rápido, lento, o considerar qué es aceptable en términos de niveles de desigualdad. Hay propuestas más radicales que consideran que no debería existir desigualdad y hay otros que plantean que en cualquier sociedad es bueno que haya cierta cantidad de desigualdad para que la gente se esfuerce y se pueda superar. La mejor forma desde las políticas públicas son reformas de los sistemas de impuestos muy progresivas que permitan sacar lo que se acumula en la parte alta de la estructura social y redistribuirla en la parte baja. Se avanzó en la última reforma tributaria pero claramente, no lo suficiente. El episodio de los “Panamá Papers” demostró que hay muchas formas de evadir o eludir impuestos y después hay políticas a más largo plazo como es la educación, la mejora de la salud y mercado laboral. Todo depende de cuántos años estamos dispuestos a esperar para ver resultados. Una reforma tributaria puede tener resultados bastante inmediatos si es que la gente paga sus impuestos y hay otras donde hay que esperar 20 años para ver el resultado real y el problema que tenemos es que los gobiernos duran cuatro años y en general, se aplican políticas de largo aliento, por lo que para ver resultados faltará mucho tiempo ver si se limitan las brechas de desigualdad”, apuntó.
- Visto: 709