UFRO y UNICEF avanzan en proyecto sobre protección de derechos en infancia y adolescencia mapuche y no mapuche de Malleco
En el marco del proyecto internacional “Identificación de Acciones e Implementación de un Proceso de Trabajo con Comunidades Mapuche y no Mapuche para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la Región de La Araucanía”, se realizó un taller donde se revisó la información recabada para comenzar a co-construir una propuesta y ver si hay afectación socioemocional en niños y adolescentes quienes se han visto expuestos a violencia.
La académica del departamento de Salud Pública y directora alterna del convenio UFRO – UNICEF (que comenzó este año y culminará en enero de 2025) Marcela Castro Garrido, explicó que esta reunión permitió conocer los avances del proyecto que se desarrolla de forma conjunta entre ambas instituciones en torno a infancias y adolescencias indígenas de la provincia de Malleco.
“Este proyecto se lo adjudicó la Universidad por la experiencia que tiene el departamento de Salud Pública con modelos de crianza de infancias y adolescencias indígenas. Buscamos identificar cuáles son las posibles afectaciones para co-construir un plan de intervención que pueda implementarse en este sector considerando los protocolos culturales, autoridades y la visión de las instituciones insertas en este territorio tanto de educación como de salud”, comentó Castro.
Candy Fabio Salas, oficial de protección de Unicef, explicó que este taller es un nuevo avance tras la licitación realizada en el 2023 y conformación del equipo de trabajo. “Buscamos identificar afectaciones o no, en niños, niñas y adolescentes mapuche y no mapuche insertas en los territorios donde han sido expuestos a situaciones de violencia. Hemos creado varios instrumentos para levantar información, formación del equipo y protocolos mapuche para insertarse en las comunidades, levantar la información con las familias, comunidades, autoridades locales, pero también con niños y adolescentes. En base a esa información, estamos en un proceso de análisis, pero también con respecto de las propias comunidades que incluyen a los niños, se pueden proponer ciertos caminos y actividades para reparar estas afectaciones producto de la violencia”.
“Nos interesan distintas actividades pero que sean también propuestas co-construidas con las comunidades y que no sea una imposición de los que venimos de afuera. Para las próximas semanas se espera continuar con el análisis de la información y propuestas de distintas instancias para co-construir una propuesta que se presentará a través de la Universidad a las propias comunidades para ver si están de acuerdo o no”, agregó la personera de UNICEF.
El proyecto está liderado en la UFRO por las académicas Dra. Ana María Alarcón, Marcela Castro, junto a un equipo de trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, abogados, facilitadores interculturales en los territorios de Lumaco y Ercilla, un machi, ayudantes de investigación que en su mayoría son antropólogos, todos quienes han sido contratados para la realización del proyecto.
“Este proyecto es posible gracias a los vínculos previos que tiene la Universidad de La Frontera en Malleco porque de otra forma no habría sido posible acceder al territorio. UNICEF está al tanto de esto y por ello solicita a la Universidad poder identificar niveles de violencia presentes en la provincia de Malleco, porque Chile tiene denuncias respecto a vulneraciones de derechos de la infancia”, culminó Marcela Castro.
- Visto: 299