Skip to main content

Comienza Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de La Frontera

Dando respuesta a una gran necesidad de la población de La Araucanía, comenzó a funcionar la Carrera de Fonoaudiología con profesionales al servicio de la comunicación oral humana y un cupo de 45 alumnos para la admisión 2007.

Dando un nuevo paso en el crecimiento y consolidación de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, y respondiendo a una gran necesidad de profesionales al servicio del lenguaje, comenzó su funcionamiento la Carrera de Fonoaudiología.
Su Director, Raúl Alarcón, asumió sus funciones recientemente, liderando el proceso de la Fonoaudiología que se convierte de esta forma en la octava carrera de la Facultad de Medicina.
Alarcón, es fonoaudiólogo titulado de la Universidad de Chile, y con una amplia trayectoria en las áreas públicas y privadas en la región por los últimos 25 años. ”La comunicación oral humana tiene algunos aspectos en los cuales incidirá el fonoaudiólogo, el lenguaje, y el habla referido a todos los procesos de articulación, voz y audición humana, es este el marco donde trabaja el fonoaudiólogo”.

CARRERA
La Carrera de Fonoaudiología tendrá una duración de 5 años (10 semestres académicos) y ofrecerá 45 cupos vía ingreso PSU, recibiendo a los primeros alumnos en el proceso de admisión 2007. El título profesional será de Fonoaudiólogo y el grado académico de Licenciado en Fonoaudiología con un régimen de estudios semestral y diurno.

PATOLOGIAS DEL LENGUAJE
“Cuando hablamos de patologías del lenguaje nos referimos a los retrasos del lenguaje y a trastornos. En adultos se dan trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales, afasia, disartria, entre otros; trastornos que imposibilitan el lenguaje en sus niveles expresivos y comprensivos y por ende la comunicación. En las patologías vocales con sus daños al sistema fonatorio (laríngeo) con las disfonías, muy frecuentes en los profesores y en todas las personas que utilizan la voz como elemento de trabajo. En esta área se abre además un campo fecundo de trabajo en las artes y comunicaciones (cantantes, locutores, actores, entre otros)”, explica el Director.
“También hay trastornos que se asocian a otras patologías, como las psiquiátricas, en la etapa infanto juvenil como son el autismo y el Síndrome de Asperger; trastornos de la articulación del lenguaje de las mas variadas causas: fisuras velopalatinas (muy frecuentes en la Araucanía con 1 de 800 nacidos vivos) y niños que se retrasan en el proceso de hablar o de establecer el lenguaje como sistema convencional de signos. La Fonoaudiología ayuda en el campo de la evaluación, diagnóstico e intervención y prevención de estas alteraciones” puntualiza Alarcón.

CAMPO LABORAL
El Fonoaudiólogo trabaja directamente en equipo junto a profesionales de la salud y de la educación. Esta carrera tiene un plus para los alumnos en el sentido de que el campo ocupacional es amplio. En el área de la salud con el Plan AUGE, se están dando nuevas posibilidades en las atenciones de las fisuras y niños prematuros, y tratamientos del lenguaje con la rehabilitación fonoaudiólogica en implantes cocleares. En la educación hay un campo fecundo que tiene que ver con los proyectos de integración, recursos que dispone el MINEDUC a través de subvenciones preferenciales para atender a niños discapacitados en las aulas comunes. Necesidades educativas especiales transitorias que presentan estos niños con problemas de lenguaje y que serán atendidos por profesores y fonoaudiólogos. El MINEDUC exige la contratación para estos efectos de un fonoaudiólogo.
De esta forma la Universidad de La Frontera entrega respuestas a una sentida necesidad de la población de La Araucanía.





  • Visto: 385

Buscador de Noticias