Dr. Guillermo Brand recibe máximo premio nacional
El reconocido médico pediatra y docente de nuestra Universidad, Dr. Guillermo Brand Contreras recibió el premio Dr. Julio Schwarzenberg Lobeck, que entrega el Directorio de la Sociedad de Pediatría de Chile.
La ceremonia se realizó el pasado fin de semana en el marco del 46º Congreso Chileno de Pediatría desarrollado en las Termas de Chillán, donde el Dr. Brand, recibió este máximo galardón que se entrega a pediatras destacados de nuestro país desde el año 1961.
El Dr. Brand nació en Santiago, es casado, tiene seis hijos, 18 nietos (dos médicos) y ocho bisnietos, realizó sus estudios en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile. Después de titularse trabajó en Arica donde se formó como pediatra.
Especialista en Salud Pública desde 1959 y profesor de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, sede Temuco desde 1964, el Dr. Brand es en la actualidad miembro de los departamentos de Pediatría y Cirugía y de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
Es además miembro de la Sociedad Chilena de Pediatría y del Comité Editorial de la Revista Pediatría al Día.
Desde 1977 se ha dedicado al tema del desarrollo del niño, siendo iniciador del Policlínico de Desarrollo Sicomotor en el Hospital Hernán Henríquez con más de una quincena de trabajos publicados en diversas revistas científicas.
Se le ve tranquilo, como un hombre sencillo que contempla la vida con la sabiduría propia que dan los años. Guillermo Brand es un pediatra que ha marcado hitos con su trabajo en la IX Región y el país en el área de la estimulación temprana y que hoy a sus 76 años y 52 años de profesión es un reconocido médico pediatra en nuestra ciudad.
¿Cuándo llegó a Temuco?
En mayo de 1960, una semana antes del terremoto.
¿Cómo se gestó su llegada a nuestra ciudad?
Obtuve un concurso que hacía el Servicio de Salud y me gustaba el sur.
¿Qué han significado estos 52 años como médico?
Es toda mi vida y la especialidad de pediatría ha sido lo más maravilloso. La práctica de pediatra la hice estudiando porque me casé a los 24 años mientras estudiaba y tuvimos hijos inmediatamente con mi señora que ha sido mi compañera de siempre. Tener tres hijos mientras uno estudia y ser el primer alumno de Medicina de la Católica que se casa fue algo problemático, en esa época eran algo quisquillosos (risas).
¿Qué significa este premio para usted?
Este premio violenta mi tranquilidad y mi sencillez pero hay que apechugar ya que mis colegas de Temuco me propusieron y bueno debido a los trabajos que hemos realizado en todos estos años, lo agradezco.
¿Cómo ha desarrollado su trabajo?
En un principio, cuando me titulé, teníamos una tasa de mortalidad altísima, 150 por mil. Lo que me marcó mucho y me dediqué a estudiar el tema. Fallecían alrededor de 30 mil niños menores de un año anualmente, 10 mil por diarrea, 10 mil bronconeumonia y 10 mil por otras causas. En aquellos años un compañero de carrera, Dr. Fernando Monckeberg estudió mucho cultivos y tratamiento de diarreas y lesiones hidratantes, él publicó un trabajo con una solución de hidratación para los niños con diarrea. Lo utilizamos en Arica con un éxito tremendo. Después se usó en distintas zonas del país y ha sido internacionalizado por la OMS.
Posteriormente Chile ha tenido el privilegio de contar con un grupo de médicos muy revolucionarios que refundaron servicios haciendo uno soleen nuestro país y de esta forma hacer normas generales para todo el país en términos de tratamientos y vacunaciones, lo que ha permitido bajar la mortalidad infantil teniendo indicadores como cualquier país desarrollado. Chile y Cuba son los únicos países en Latinoamérica que lo han logrado.
Pero hace 30 años me empecé a preocupar de la salud mental de los niños. Me di cuenta que la discapacidad de los niños era enorme. En estos 30 años me he dedicado casi exclusivamente al tratamiento mental. En Chile en estos momentos casi el 40 % de los niños del área urbana y rural periférica de todas las ciudades de Chile, no tienen las condiciones psiconeurológicas maduras para ingresar en la lectoescritura, porque tienen retardos mentales en el área del lenguaje. Esto se demuestra con el Simce y otras pruebas, para que mejore esta situación los niños deben partir desde recién nacidos con programas de estimulación temprana.
¿Qué ha pasado entonces?
En Chile desde 1979 el gobierno instauró como obligación hacer estos programas pero no ha funcionado. Nosotros hemos desarrollado programas en el sector Amanecer y que han sido publicados en revistas, con excelentes resultados.
¿Retardo o discapacidad?
Es lo mismo, si uno lo lleva a cifras como indicadores que usamos nosotros o más adelante estos niños a través del CI son sub normales. Ese es el motivo principal de la mala educación en este país, cuestión que nuestros gobernantes no han podido entender. Al nacer tenemos 100 mil millones de neuronas, pero para que funcionen estas neuronas tienen que estimularse por la vía sensorial y por la vía motora. Las uniones entre las neuronas que son trillones se producen en los primeros tres años, después uno llega tarde, hay que partir cuando recién nacido y no como ahora que se comienza a los tres o cuatro años.
¿Por qué sucede esto?
Son varios los factores, el stress, se ha demostrado que la madre estresada embarazada le liquida neuronas al feto en distintas zonas cerebrales que tienen que ver con la memoria, el aprendizaje y la conducta. La neurociencia ha descubierto cosas maravillosas de distintas patologías y debemos seguir por esta vía. Sin embargo y lamentablemente los médicos estudiamos muy bien el soma y no la psiquis. Los siquiatras y los psicólogos estudian la otra parte, pero hoy nos damos cuenta que el cuerpo es uno solo a través de la neurociencia. Esto cuesta mucho entenderlo. Personalmente creo que nosotros conformamos una sola unidad biopsicosocial, afectiva, cultural y ecológica, esto conforma nuestra personalidad y como nos enfrentamos al resto de las personas.
El Dr. Brand nos recibe en un momento de la mañana en su concurrida consulta de la Avenida Alemania donde continúa atendiendo niños, su pasión de siempre.
- Visto: 858