Skip to main content

Entrevista a Pamela Serón, nueva Encargada de Investigación de la Facultad de Medicina

Pamela Serón Silva es la nueva Encargada de Investigación de nuestra Facultad. Con una ascendente carrera académica, la kinesióloga y magíster en epidemiología clínica, ex Directora de la Carrera de Kinesiología y actual Directora del Programa de Magíster en Epidemiología Clínica, modalidad e-learning; pretende aumentar la productividad científica de la Facultad a través de diversos mecanismos que apoyen de manera significativa esta primordial área que ha definido la Universidad de La Frontera.

¿Cuáles son los lineamientos y proyecciones para el año 2007 en el área de investigación en la Facultad?

R: El objetivo central es fortalecer la productividad científica de la Facultad, para esto esperamos dar apoyo a los investigadores para que terminen sus proyectos y concreten sus publicaciones, además de establecer redes de apoyo entre quienes tienen experiencia en investigación, formación en el área o herramientas específicas y quienes están comenzando a investigar.

¿Cómo visualizas tu función de Encargada de Investigación de la Facultad?

R: La función la visualizo en dos aspectos principales: uno es el netamente administrativo, que significa la comunicación con la misma Dirección a nivel central y el facilitar los procesos de difusión, postulación y evaluación de proyectos; el otro aspecto es el más complejo, desde mi punto de vista, y tiene que ver con la implementación de los lineamientos que el equipo ha hecho este año e idear, y lo que es más importante, poner en práctica estrategias que permitan el logro del objetivo antes expuestos.

Para esto ya contamos con alguna información cuantitativa que tiene que ver con los índices de productividad y a qué Departamentos o Centros están asociados, proyectos en curso o pendientes y programas de formación a nivel de grado; esto nos muestra algunas fortalezas y debilidades, pero es necesario recolectar más información cuantitativa y cualitativa que nos permita identificar donde priorizaremos.

¿Cuáles son las prioridades de Investigación en la Facultad?

R: Las prioridades de Investigación en la Facultad, deben ser coherentes con nuestra Misión Institucional, donde de explicita que desarrollamos “investigación básica y aplicada con énfasis enproblemas relevantes en salud” y que contribuimos al “ desarrollo de la Región de la Araucanía y del país” ; desde un punto de vista estricto, las prioridades de investigación debieran ser establecidas por quienes la producen y quienes la necesitan, es así como debemos reconocer que contamos con un lineamiento básico establecido en Mayo del 2005 en una iniciativa del CIGES y la Dirección de Investigación de la Faculta de Medicina; que contó con la participación de personeros del Ministerio de Salud, actores de los Servicios de Salud de la Región y de los investigadores de nuestra Facultad, allí pudo reflejarse la necesidad de investigar en los problemas de salud prevalentes, en el área de promoción en salud, que se debe focalizar en aspectos de equidad y preferencia social, además de darle un énfasis equilibrado tanto a la investigación básica como a la clínica o esencial en salud.

¿Qué significa para ti este nuevo cargo en la Facultad?

R: Sin duda es un desafío que me tomó por sorpresa, porque es un área de importancia para el desarrollo de la Facultad, porque hay brechas que superar y porque debemos establecer las mejores estrategias para mejorar nuestros indicadores.

¿Cómo aporta una kinesióloga y magíster en epidemiología a esta área?

R: Como Kinesióloga puedo aportar la visión de una disciplina de reciente desarrollo, como muchas en nuestra Facultad, lo que ha implicado realizar esfuerzos, aprender y buscar apoyo en las instancia necesarias, para insertarse en la dinámica de la investigación. La formación en el área de la Epidemiología Clínica aporta un enfoque de conocimiento genérico en investigación para la salud y permite el desarrollo de habilidades específicas que se pueden transferir.

¿Cómo se vincula este proceso al interior de la Facultad con el desarrollo de la investigación en la Universidad?

R: El desarrollo de la investigación que pueda tener la Facultad de Medicina sin duda impacta a la Universidad, el vínculo fundamental está dado por la comunicación efectiva entre las facultades y la Dirección de investigación central y el desarrollo de políticas que sean por un lado facilitadoras de una investigación de calidad y que al mismo tiempo ayude a mejorar los indicadores por los cuales somos evaluados externamente. Si la Facultad mejora, la Universidad mejora.

¿Qué fortalezas y debilidades tenemos en este momento como investigación de la Facultad?

R: Como fortalezas tenemos grupos de productividad establecida, en los algunos Departamentos y Centros de Excelencia, que desarrollan investigación de calidad, realizan asesorías, ganan proyectos y publican, gracias a estos grupos somos reconocidos; además existen programas de formación disponibles para el perfeccionamiento de los instructores y un lineamiento político actual de fortalecimiento de la investigación.

Dentro de las debilidades podemos mencionar la falta de tiempo declarada por muchos, la falta de formación en investigación o experiencia, la falta de facilidades o apoyo y finalmente la falta de motivación. Debo mencionar además, como debilidad, la gran cantidad de “literatura gris” que generamos, es decir, todo aquello que presentamos en congresos, todos los borradores de publicaciones que no se corrigen o aquellas Tesis de grado que no se publican.

Finalmente es importante señalar que la investigación que se difunde por los canales reconocidos depende fundamentalmente de 15 a 20 académicos de la Facultad, que desarrollan el 70% de la investigación, el otro 30% depende de más de 200 académicos (aprox.); esto no sería un problema si los académicos tuviesen la posibilidad de decidir cuál es su línea de desarrollo a través de la cual aportan a la Universidad, me refiero a una línea docente y otra de investigación dentro de las cuales puedan ser evaluados en sus procesos de jerarquización académica.

  • Visto: 417

Buscador de Noticias