Utilizarán Veneno de Araña para Espermicida El letal veneno de la araña viuda negra que investigadores de la Universidad de La Frontera están utilizando para elaborar un erectógeno, será ahora la materia prima de un espermicida.
La idea de generar un producto biofarmacéutico espermicida humano en base a una fracción molecular del veneno de Latrodectus mactans o araña viuda negra fue otro acierto del grupo de investigación del académico de la Facultad de Medicina y del Centro de Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR) de la UFRO, Dr. Fernando Romero.
La iniciativa no sólo fue adjudicada en el XIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo FONDEF 2006, sino que además es el de mayor financiamiento de dicho concurso. Casi un millón de dólares serán invertidos en estudiar una nueva estructura molecular del veneno de este arácnido para desarrollar una nueva tecnología que inhiba el desarrollo fecundante del espermatozoide, sin producir una intervención de la maduración de las células germinativas, y de tal modo, una alternativa biotecnológica inocua para los organismos humanos.
“Estudiaremos una molécula que cambia el pH del espermatozoide modificando su motilidad y consecuentemente inhibiendo su capacidad de fecundar”, explica el Dr. Romero. Solamente los espermatozoides capacitados pueden completar los procesos (mantención de la motilidad, capacitación, y reacción de acrosoma) que involucra la fecundación del ovocito, la interrupción de este mecanismo mediante el uso de moléculas -de administración exógena al organismo- bloquea el proceso de fecundación.
Las ventajas
“Principio biofarmacéutico con propiedad espermicida, obtenido de Latrodectus mactans", es el nombre del proyecto cuyo mercado mundial posible asciende a un total de 309.678.328 unidades en usos anuales totales del producto. Además será una alternativa más barata, ya que los costos de producción pueden ser menores. “Será un producto elaborado industrialmente por biosíntesis, lo que aumentará la producción y el costo se reducirá, siendo una alternativa más barata que los anticonceptivos orales”, agrega el Dr. Romero.
Pero la importancia de este producto, enfatiza el especialista, es que no produce efectos colaterales severos como otros preservativos. En el mundo fundamentalmente se han desarrollado espermicidas con una molécula denominada Nonaxinol-9, sin embargo, se demostró que este producto afectaba a las personas que los usaban rutinariamente. En general, de las moléculas que se han utilizado para producir espermicidas en el mundo, todas han mostrado efectos colaterales severos, registrándose casos de cáncer testicular, descamación vaginal, entre otros.
“Esta alternativa es más saludable. Los cambios biológicos que se logran producir sólo afectan al espermatozoide que- por sus características biológicas es muy sensible a pH”.
Inicialmente el producto será una crema de uso tópico que puede ser usada tanto en hombres como mujeres.
Junto al Dr. Fernando Romero, participan en este proyecto el doctor Raúl Sánchez de la UFRO, Dr. Eduardo Bustos del Laboratorio de Embriología de la Universidad de Chile, el Dr. Antonio Miranda de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil; y como empresa contraparte el Laboratorio Andrómaco de Chile.
“Estudiaremos una molécula que cambia el pH del espermatozoide modificando su motilidad y consecuentemente inhibiendo su capacidad de fecundar”, explica el Dr. Romero. Solamente los espermatozoides capacitados pueden completar los procesos (mantención de la motilidad, capacitación, y reacción de acrosoma) que involucra la fecundación del ovocito, la interrupción de este mecanismo mediante el uso de moléculas -de administración exógena al organismo- bloquea el proceso de fecundación.
Las ventajas
“Principio biofarmacéutico con propiedad espermicida, obtenido de Latrodectus mactans", es el nombre del proyecto cuyo mercado mundial posible asciende a un total de 309.678.328 unidades en usos anuales totales del producto. Además será una alternativa más barata, ya que los costos de producción pueden ser menores. “Será un producto elaborado industrialmente por biosíntesis, lo que aumentará la producción y el costo se reducirá, siendo una alternativa más barata que los anticonceptivos orales”, agrega el Dr. Romero.
Pero la importancia de este producto, enfatiza el especialista, es que no produce efectos colaterales severos como otros preservativos. En el mundo fundamentalmente se han desarrollado espermicidas con una molécula denominada Nonaxinol-9, sin embargo, se demostró que este producto afectaba a las personas que los usaban rutinariamente. En general, de las moléculas que se han utilizado para producir espermicidas en el mundo, todas han mostrado efectos colaterales severos, registrándose casos de cáncer testicular, descamación vaginal, entre otros.
“Esta alternativa es más saludable. Los cambios biológicos que se logran producir sólo afectan al espermatozoide que- por sus características biológicas es muy sensible a pH”.
Inicialmente el producto será una crema de uso tópico que puede ser usada tanto en hombres como mujeres.
Junto al Dr. Fernando Romero, participan en este proyecto el doctor Raúl Sánchez de la UFRO, Dr. Eduardo Bustos del Laboratorio de Embriología de la Universidad de Chile, el Dr. Antonio Miranda de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil; y como empresa contraparte el Laboratorio Andrómaco de Chile.
- Visto: 612