Química y Farmacia UFRO enseña aplicación de plantas medicinales en terapias farmacológicas a usuarios del Cesfam de Padre las Casas

El miércoles 16 de octubre, la carrera de Química y Farmacia recibió la visita de 23 personas mayores que son usuarios del Cesfam Padre las Casas junto al químico farmacéutico Roberto Balmora, para recorrer las dependencias de la carrera y conocer técnicas de extracción de sustancias activas desde fuentes vegetales.

Esta visita y actividad práctica se enmarca en un proyecto del Cesfam en conjunto con población de tercera y cuarta edad del Centro Comunitario de Rehabilitación y la UFRO, donde a través de talleres, se les enseña a las personas mayores sobre el uso, cultivo, recolección, procesos de secado de plantas medicinales y una potencial elaboración de medicamentos que no tienen calidad farmacéutica ni fines comerciales.

El director de carrera, Dr. José Villagra, explicó que “les enseñamos a los usuarios desde el punto de vista farmacéutico cómo utilizar las plantas medicinales, su incorporación en medicamentos, las etapas de control, cuál es la importancia de la extracción de estos compuestos que son funcionales en terapia y dar un realce del trabajo del químico farmacéutico en la utilización de esquemas de tratamiento basados en plantas medicinales”.

Los usuarios conocieron dos tipos de preparaciones que pueden ser elaboradas a nivel casero como un jarabe para la tos basado en flores expectorales y un gel de aplicación post solar para el tratamiento de quemaduras basado en aloe vera.

“Con esto difundimos la labor del profesional químico farmacéutico y la importancia que tiene la utilización de plantas medicinales a nivel comunitario porque es una de las líneas de manejo de patologías y dolencias a nivel mundial informada y solicitada por la OMS. El correcto conocimiento sobre el uso de plantas medicinales puede ser un tremendo aporte en el manejo de distintas patologías, siempre considerando que el uso de estas plantas es como terapia complementaria que se puede asociar a la terapia tradicional”, agregó Villagra.

Roberto Balmora, químico farmacéutico del Cesfam de Padre las Casas, lidera este proyecto que incorpora usuarios del Cesfam pero que, además, son pacientes que en su mayoría han sufrido accidentes cerebrovasculares. Parte de este grupo de personas mayores han estado trabajando en el uso de plantas medicinales desde las etapas de cultivo y su incorporación o utilización para elaborar medicamentos de uso cotidiano.

De esta forma, malestares respiratorios, diabetes (como el uso de la planta pata de vaca que está descrita y comprobada su efectividad en la reducción de valores glicémicos) siempre y cuando se asocien a la terapia tradicional, con el uso de las plantas medicinales son un aporte. “Hay que conocer cuáles son las mas adecuadas porque las plantas medicinales no están libres de efectos adversos, libres de complicaciones e incluso de interacciones. Plantas medicinales como la hierba de San Juan que tiene muchas interacciones con medicamentos, pero en algunos casos puede empeorar los tratamientos farmacológicos sin conocimiento previo”, puntualiza Villagra.

Roberto Balmora agregó que “durante el año 2024 junto al equipo del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la comuna, se ha trabajado con pacientes que tienen alguna secuela producto de alguna patología, ACV u otras, para realizar el taller sobre plantas medicinales donde los usuarios aprenden de ellas, conocen sus virtudes y efectos adversos. Hicimos la plantación, reconocimos sus usos con el equipo del vivero municipal, en primavera iniciamos el proceso de recolección y ahora vimos la parte técnica de la extracción de estos principios activos. Estar en los laboratorios de la carrera para ellos ya es tratamiento y es una gran oportunidad”.

Este taller comunal se desarrolla de marzo a diciembre de este año con el objetivo de transmitir los conocimientos aprendidos a otras personas. “Haremos el proceso de envasado tras la recolección para entregar las muestras en un centro de salud. El uso de plantas medicinales en los últimos años se ha potenciado, está la información, recursos, beneficios y efectos adversos por lo que es una muy buena opción acceder a estas terapias donde exista falta de recursos. En nuestra zona faltaba un taller sobre esta materia”, agregó Balmora.

Por último, una de las usuarias, Sonia Hermosilla Otth, dijo que fue una experiencia maravillosa. “No sé si alguna vez vi esto en un laboratorio. Fue muy bonito entender el proceso. En mi casa utilizamos las hierbas para todo de remedio. Hoy aprendí que hay cosas que no se pueden hervir y depende de la planta. Yo tengo Parkinson y otras enfermedades, así que venir a la Ufro ha sido muy bonito. Ojalá se pueda seguir avanzando y repetirlo”.

 

  • Visto: 189

Buscador de Noticias