Académica UFRO participa de Congreso Mundial sobre Derecho a la Alimentación
La Universidad de La Frontera colabora en la creación del Observatorio de Derecho a la Alimentación en África (ODA-A) a través del trabajo de la académica y nutricionista del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Angélica Hernández Moreno.
Esta colaboración se desarrolló en el marco del IV Congreso Internacional Land and Human Rights, celebrado los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024 en Sevilla, España. Además, durante el Congreso se realizó un taller de intercambio entre universidades de Latinoamérica, España y África, donde se analizaron políticas públicas alimentarias y el Derecho a la Alimentación en los tres continentes, con énfasis en las experiencias y posibilidades de transferencia de los Observatorios.
En ambas actividades y con el auspicio de la Cooperación Española, la académica (quien además es sub coordinadora regional de la Secretaría Técnica del Observatorio de Derechos de Alimentación de América Latina y el Caribe) participó con la presentación de los resultados de la investigación “Factores que Inciden en la Seguridad Alimentaria de Personas Mayores Mapuche Rurales”, y en la apertura del taller con uno de los discursos introductorios.
De estos eventos, formaron parte universidades de nueve países de África, representantes del Observatorio de Derecho a la Alimentación de América Latina, de España, además de las agencias de la Cooperación Española, de México y FAO.
“Es de gran importancia que desde La Araucanía y desde una universidad pública del sur de Chile, aportemos con nuestra experiencia en la solución de los diversos problemas de seguridad alimentaria y nutricional que presenta África, especialmente por su impacto en lo social, económico y ambiental. Así, la Universidad de La Frontera cumple su legado de vinculación con el medio, investigación e internacionalización”, explicó Hernández.
De acuerdo a lo planteado por la académica, la seguridad alimentaria es crucial, ya que el derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos más vulnerados ya que afecta a millones de personas que padecen hambre permanente. “Factores como la colonización, la concentración de tierras y el monocultivo son las principales causas de la desigual distribución de las cosechas, generando hambre, malnutrición e inseguridad alimentaria. África, el continente más afectado, requiere con urgencia evidencia académica y acciones colectivas para enfrentar esta situación, especialmente en el contexto crítico de cambio climático”, agregó Hernández.
- Visto: 298