Presentan libro “Acompañando el derecho a la salud mental, perspectivas de Terapia Ocupacional en niñez y juventud”, en la Facultad de Medicina UFRO
Las académicas del departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, Sue Jones y María José Poblete visitaron la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera para presentar el libro “Acompañando el derecho a la salud mental, perspectivas de Terapia Ocupacional en niñez y juventud” que fue lanzado en agosto de 2024 y que este viernes 28 de marzo se presentó en Temuco.
La presentación del libro fue liderada por la carrera de Terapia Ocupacional de la UFRO, en una actividad que se realizó en el auditorio Dr. Jaime Serra de la Facultad de Medicina con la presencia de estudiantes de la carrera, de las académicas Tamara Espinoza, Paula Cornejo y Cristina Sandoval y del director del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la UFRO Dr. Luis Silva.
Para la directora de carrera, Natalia Belmar, este es un libro “importante para nuestro desarrollo ya que nos entrega lineamientos desde la investigación, en la intervención que realizamos desde la ocupación y además nos contextualiza desde una perspectiva mucho más holística, integral y de derecho, lo que para nosotros es prioritario en nuestro plan de estudios”.
El libro fue editado por Sue Jones, María José Poblete, Deborah Grandón y Pablo Olivares quienes pusieron el foco en cómo la disciplina de la terapia ocupacional trabaja en la salud mental, ámbito donde existe poca bibliografía centrada en una mirada más comunitaria y no tan adultocentrista. “El libro busca visibilizar espacios de intervención dentro de la disciplina en equipos interdisciplinarios en el campo de la salud mental ya que hay pocos espacios para generar evidencia, escribir lo que se está haciendo y no hay muchas posibilidades de levantar información desde sus propios lugares de trabajo”, explicaron las autoras en Temuco.
“En Chile existen importantes brechas de acceso a tratamientos en términos de condiciones materiales que permitan y fomenten el bienestar de la población lo que tiene repercusiones en la salud mental y particularmente en los grupos de infancias y juventudes que suelen ser más vulnerados. Una característica de nuestra disciplina es acompañar en las vidas cotidianas lo que nos permite tener una injerencia en espacios cotidianos y comunitarios, escuelas, para potenciar la inclusión y participación”, apuntaron las docentes.
El vínculo entre ambas universidades y sus respectivas carreras de Terapia Ocupacional se construyó al ser dos casas de estudio públicas lo que une el trabajo y abre las posibilidades de futuras tareas conjuntas. En libro sumó su segunda impresión y está a la venta en la web de la Editorial Universitaria, empresa que estuvo presente en la UFRO a través de personeros que formaron parte en la creación de este material.
“Lanzar el libro en Temuco es un hito que forma parte del trabajo de la Red de Escuelas de Terapia Ocupacional de universidades públicas de Chile. Las autoras son coherentes con la intervención que plantean en el acceso a conocimiento y la universalización del mismo, y escogieron la UFRO por ser una Universidad reconocida en el sur de Chile, su rol público y por estar situada en La Araucanía”, aseveró Natalia Belmar.
Por último, esta presentación del libro forma parte de la conmemoración de los 15 años de vida de la carrera de Terapia Ocupacional en la UFRO, hito que se celebrará durante todo el año. En ese marco, este sábado 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Terapeuta Ocupacional por lo que el jueves 10 de abril se realizará una charla de la académica Michelle Lapierre y de los terapeutas ocupacionales Carla Fernández y Lincoyán Painemal, quienes abordarán la Interculturalidad como parte del Plan de Estudios de la Carrera.
- Visto: 139