Escuela Abierta de Salud Pública: participación de la comunidad para mejorar su calidad de vida
Durante los días jueves 3 y viernes 4 de abril se realizó en el auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina, la XI versión de la Escuela Abierta de Salud Pública, “100 años desde la cuestión social: de la salud pública al buen vivir”, evento liderado por el departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera.
El trabajo de esta versión de la Escuela se organizó en torno a mesas con expertos que abordaron temas como “Procesos históricos y políticas públicas en salud”, “Políticas públicas y participación sociocultural en salud”, “Interculturalidad y medicina mapuche en la política pública”, y “Clase social, trabajadores y acceso a la atención en salud”.
La encargada de la Escuela es la académica del departamento de Salud Pública, Marcela Castro quien expresó que “somos coherentes con las políticas públicas que plantean que lo biológico no es suficiente para entender el proceso salud enfermedad, desde ahí involucramos a la comunidad para conocer sus necesidades en salud, problemáticas y entregarles herramientas que permitan empoderarlos en miras de los cambios que se vienen en el sistema de atención de salud pública”.
Una de las invitadas a la actividad fue la ex ministra de Salud y actual académica de la Universidad de Los Lagos, Dra. Soledad Barría, quien aseguró que este tipo de eventos son valiosos y trascendentes porque, “la UFRO hace país con esta escuela donde puede participar abiertamente la comunidad. Es indispensable retomar la necesidad de participación de las comunidades para el mejoramiento de la vida ya que la calidad de vida y la salud no la mejoramos sólo los técnicos, sino que las comunidades y por eso es tan importante la realización de esta escuela”.
Durante la escuela, Soledad Barría expuso sobre la atención primaria de salud universal como estrategia para abordar y mejorar la atención primaria en el país. “Por desgracia, de las 340 comunas del país, sólo hay 21 con este cambio ya implementado, esto debe acelerarse para hacer real un cambio que necesitamos como país para tener una mejor calidad de vida. Hay dificultades económicas para tener los recursos humanos y más equipos en terreno y territorios. Formo parte del Consejo Asesor del Minsal en esta materia y hemos luchado para que las distintas estrategias se apliquen en las distintas comunas. Habrá elecciones por lo que hay que plantear este tema políticamente para que todos se comprometan con una atención primaria universal”.
Durante la escuela y de manera paralela se realizaron una serie de talleres sobre salud mental, compostaje y cultivos de invierno, participación de personas con discapacidad en organizaciones sociales, cartografía participativa, saberes populares y ancestrales. Del mismo modo se realizaron talleres libres sobre salud con pertinencia cultural, cómo se aborta en Chile: ruta de acceso al aborto legal, yoga y salud psicosomática, radioteatro como estrategia de salud en comunidad de personas ciegas, buen morir, entre otros temas.
De esta manera la Escuela Abierta de Salud Pública se consolida como uno de los eventos permanentes que se realizan cada primer semestre y año a año en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
- Visto: 677