El cuerpo académico de la Oficina de Educación en Salud, OFECS, de la Facultad de Medicina, unidad docente que coordina la asignatura Gestión e Investigación en Salud, GIS, informó sobre los alcances de esta actividad que se realizó durante el primer semestre del año en curso.
Las docentes de la OFECS Nancy Navarro, María Teresa Romo y Resi Gittermann, comentaron que esta iniciativa fue implementada hace varios años para impactar en la salud de la comunidad con la participación activa de un grupo multiprofesional de estudiantes de primer año del GIS I, con el diseño e implementación de programas educativos en salud, elaborados para diferentes grupos poblacionales, con contenido y metodología basado en un diagnóstico previo de las necesidades educativas prioritarias en salud identificadas en la comunidad, para identificar conocimientos, actitudes y prácticas de salud existentes, así como las brechas de información o habilidades.
En la elaboración de las propuestas se utilizaron estrategias y metodologías de enseñanza con prioridad en enfoques interactivos y participativos que promueven la construcción activa del conocimiento como: Aprendizaje basado en problemas, talleres prácticos, discusiones grupales, juegos didácticos, dinámicas grupales y uso de la tecnología. Asimismo, para reforzar el aprendizaje y asegurar la retención de la información, se diseñaron materiales y recursos educativos claros, concisos, visualmente atractivos y culturalmente relevantes para la audiencia incluyendo: Folletos y trípticos informativos, presentaciones visuales en diferentes formatos, guías prácticas o manuales, infografías, recursos multimedia y materiales didácticos manipulables.
Por último, se diseñaron diferentes tipos de evaluaciones para medir el impacto del programa. Este sistema considera la evaluación formativa, como la sumativa al finalizar, para medir el logro de los objetivos. “El análisis de los resultados de la evaluación permitió determinar la efectividad del programa, identificar áreas de mejora para asegurar la optimización de futuras intervenciones educativas en salud”, explicaron las docentes del cuerpo académico de la OFECS.
Así, el programa se aplicó en lugares como el Jardín Infantil UFRO, los colegios St. Patrick y Centenario, el Centro de Madres Las Carmelitas y agrupaciones de funcionarios UFRO. A través de este proyecto, la Facultad de Medicina fortalece la formación integral de sus futuros profesionales de la salud, reafirma su compromiso social con la comunidad, y transforma el conocimiento académico en acciones concretas que promueven el bienestar y la educación en salud en Temuco.
Fuente: Oficina de Educación en Ciencias de la Salud.