La resistencia antimicrobiana (RAM) constituye un problema sanitario global y una amenaza para la salud pública moderna, que se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de reaccionar a la terapia farmacológica, lo que dificulta o imposibilita el tratamiento de estas infecciones. Se ha documentado que 4.7 millones de personas fallecieron en 2021 debido a la resistencia antimicrobiana, y que un 24% de estas muertes sucedieron por causa directa de la RAM. Las proyecciones para 2050 no son nada alentadoras, ya que se visualiza un incremento de un 69.6% de esta mortalidad (respecto de 2021) y un aumento en la discapacidad atribuida a la RAM.
Por este motivo y debido a la necesidad de potenciar la formación en resistencia antimicrobiana, el Dr. Cristian Aguilera Rossi, académico de la Unidad de Microbiología Clínica del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, finalizó una pasantía en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS-Malbrán de Buenos Aires.
Cristian Aguilera Rossi es licenciado en Tecnología Médica (U. de La Frontera), magíster en Ciencias mención Microbiología (U. de Concepción) y doctor en Microbiología (U. Autónoma de Madrid). Es socio de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Forma parte de la Comisión Intersectorial de Resistencia Antimicrobiana de la SEREMI Salud de la Región de la Araucanía, como representante institucional. |
En Buenos Aires, el académico conoció de primera fuente el trabajo en diagnóstico referencial, en vigilancia de la RAM, los programas de evaluación externa que el centro argentino coordina, además de las diversos proyectos y líneas de investigación que allí se desarrollan. El Instituto Malbrán es una institución pública dependiente del Ministerio de Salud de Argentina con más de 100 años de historia. Es un organismo de referencia nacional y latinoamericano que lleva adelante investigaciones de enfermedades infecciosas y trabaja bajo los más altos estándares a nivel mundial con un enfoque multidimensional.
“Fue una experiencia enriquecedora, desafiante y muy intensa, pero que me permitió conocer el alto nivel de la microbiología en Argentina, el gran trabajo que realizan en resistencia antimicrobiana, la importancia de este Instituto en lo relativo a patología infecciosa, las capacidades de sus integrantes, y muchísima información que trasladaré a la formación de mis estudiantes y a mi trabajo académico. La motivación para realizar esta estancia deriva de esto último, de querer actualizar mis conocimientos en fenotipia antimicrobiana, ya que entendía que en Argentina la epidemiologia de la RAM es algo más compleja que la nuestra, situación que les ha exigido avanzar en el desarrollo de este tipo de diagnóstico que representa la puerta de entrada a la sospecha clínica de un evento de resistencia antimicrobiana en clínica humana”, dijo Aguilera.
El docente asistió al Departamento de Bacteriología del Instituto y particularmente a su Servicio de Antimicrobianos, donde compartió experiencias y se capacitó en diagnóstico fenotípico de mecanismos de resistencia y su aplicación en los laboratorios de microbiología clínica, evaluación de estrategias de diseminación horizontal y vertical de RAM, además de interiorizarse sobre la vigilancia de esta resistencia en patógenos hospitalarios y de la comunidad a través de la red WHONET-Argentina y SIREVA II-OPS/OMS.
“Fue muy interesante conocer las estrategias que el instituto ha puesto a punto para abordar no sólo el diagnóstico sino también la terapia en situaciones clínicas muy complejas vinculadas al aislamiento cada vez más frecuente de cepas productoras de combinaciones de carbapenemasas, alta presencia de metalobetalactamasas, aislamientos clínicos capaces de expresar simultáneamente diferentes mecanismos de resistencia, y la emergencia de multidrogoresistencia en cepas de Acinetobacter baumannii, un patógeno oportunista muy complejo de abordar y que genera una mortalidad bastante alta en este país”, agrego el académico.
En la foto: Cristian Aguilera y la académica argentina Melina Rapoport.