Facultad de medicina UFRO

Docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina participan de Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva realizado en Río de Janeiro

Desde el 4 al 8 de agosto se realizó en la Universidad Federal de Río de Janeiro, el XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva, ALAMES 2025, del cual tuvo una destacada participación la delegación UFRO compuesta por académicas y estudiantes.

La delegación del departamento de Salud Pública y de la Escuela Abierta de Salud Pública de la Facultad de Medicina estuvo compuesta por las docentes Ana María Alarcón Muñoz y Marcela Castro Garrido, la ayudante de investigación Lisette Urrutia Álvarez, las estudiantes de la carrera de Medicina Ayin Cayumil Mercado, Anahí Beltrán Lleubul y de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Catalina Cid.

“Fue una experiencia interesante ya que pudimos dar cuenta del proceso formativo y de vinculación territorial que hemos desarrollado en los 11 años de escuela abierta, potenciando la democratización de la educación superior y el trabajo biestamental que caracteriza el espacio”, explicó Marcela Castro.

La presentación a nivel internacional de los 11 años de la escuela abierta de salud pública permitió socializar el quehacer académico del departamento y compartir experiencias en torno a la educación pública, crítica y vinculada con el territorio. Del mismo, se presentaron resultados de investigaciones sobre interculturalidad, modelos de crianza y violencia estructural hacia las infancias indígenas y que se desarrollan en el departamento de salud pública.

“Otro de los puntos trascendentes de esta participación fue intercambiar conocimientos y hallazgos de investigaciones en temas sobre población indígena, salud colectiva y el pensamiento crítico en salud a través del uso de metodologías cualitativas lo que nos permitió incorporar nuevas perspectivas teóricas y corroborar la vanguardia en investigaciones interculturales que desarrolla la Universidad de La Frontera”, agregó la docente de Salud Pública.

En este sentido, cabe destacar de acuerdo a lo planteado por las docentes que el nivel de las investigaciones en temas de interculturalidad crítica que se realizan y que lidera la UFRO van a la par, con las que se desarrollan en otras universidades del continente.

Las docentes UFRO junto a la ayudante de investigación presentaron cuatro ponencias en el congreso:

1.Violencia política en la provincia Malleco, Araucanía Chile. Afectación socioemocional y de derechos humanos hacia niños y niñas indígenas mapuche de zonas rurales.

2. Elaboración colectiva de política de salud intercultural para un hospital de atención secundaria -Chile: la comunidad indica y propone.

3. La privatización de la naturaleza y el modelo de producción forestal de monocultivo como determinantes de la salud y bienestar de las infancias rurales Mapuche, región de la Araucanía-Chile.

4. Infancias Mapuche y Salud en contexto de Violencia: Revisión Sistemática para el Diseño de Modelos de Atención Éticos, Decoloniales e Interculturales en La Araucanía-Chile.

En tanto que las estudiantes Anahí Beltrán Lleubul y Ayin Cayumil Mercado (Medicina) junto a Catalina Cid Valencia (Obstetricia y Puericultura) presentaron la experiencia “Co-construcción popular e intercultural en salud y bienestar” resume el trabajo de la Escuela Abierta de Salud Pública organizada por la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile).

La próxima Escuela Abierta de Salud Pública se realizará durante la primera semana de abril de 2026 y contará con la participación de expositores internacionales de ALAMES. Más información en @escuela.abiertadesaludtemuco

 

COMPARTE ESTA noticia |

ÚLTIMAS NOTICIAS