En el libro, los académicos UFRO escribieron un capítulo (páginas 237 a la 243) donde a través de texto y fotografías se da cuenta del avance y del trabajo de diversos docentes a lo largo de los años en la UFRO. Fonseca e Hidalgo recibieron la invitación del doctor Werner Apt y la Sociedad Chilena de Parasitología en el 2023. “Investigamos, conversamos con los colegas ya jubilados que formaban parte del trabajo desde cuando se hacía en el hospital HHHA y redactamos el capítulo junto a las fotografías de nuestra historia”, explica Flery Fonseca.
El libro Historia de la Parasitología Chilena fue editado por la Sociedad Chilena de Parasitología y por la Facultad de Medicina de la U. de Chile con el liderazgo del doctor Werner Apt. “Fue un trabajo hermoso porque nos permitió ordenar fotografías, recuperar historia y reconocer a los académicos que iniciaron la unidad de Parasitología UFRO. Nos invitaron a Santiago a las XX Jornadas Anuales de la Sociedad Chilena de Parasitología, donde se realizó el lanzamiento del libro y fuimos reconocidos por nuestra trayectoria en investigación y por los proyectos y avances que ha tenido la unidad de Parasitología UFRO en todo este tiempo”, agregó Flery Fonseca.
“Además, nuestros pares de la Sociedad nos reconocieron por nuestras publicaciones y proyectos, por el trabajo en biología molecular y como referentes de la parasitología en el sur de Chile. Fue muy bonito compartir con próceres de la parasitología como Werner Apt, Héctor Alcaíno, entre otros”, comentó Alejandro Hidalgo.
La historia de la parasitología UFRO ha sido construida por Claudio Díaz, Carlos Oberg, Angélica Biolley, Claudio Gamboa, Sergio Marticorena (quien comenzó con esta historia en el emblemático piso zócalo del hospital) y Flery Fonseca con Alejandro Hidalgo.
“Es importante rescatar el registro histórico del sur del país. En Temuco lideramos este tema y más aún en una zona que tiene problemas en este ámbito ya que más del 90% de los parásitos tienen un componente en el ciclo que son los animales donde hay allí una trasmisión con un componente animal y ambiental. Nuestro maestro fue Carlos Oberg y siempre ha sido un tecnólogo médico y un médico veterinario quienes han impartido la docencia de la parasitología en la UFRO”, dice Alejandro Hidalgo.
La unidad de Parasitología UFRO no sólo fue reconocida por la Sociedad Chilena de Parasitología, además, sus académicos forman parte de la Comisión Regional de Zoonosis (Seremi de Salud de La Araucanía), del Comité de Expertos del Programa de Evaluación Externa de la Calidad del Instituto de Salud Pública y desde el Ministerio de Salud, como formadores en el área de Hidatidosis.
Al libro se puede acceder a través de internet donde está disponible para su descarga por capítulos en la sección de libros electrónicos de la U. de Chile. Link https://libros.uchile.cl/1459
En la foto: académicos UFRO junto a docentes que formaron parte de la redacción del libro.