Este lunes 29 y martes 30 de septiembre se desarrolló en el Aula Magna de la UFRO, este evento que es organizado por el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de esta casa de estudios y que buscó actualizar conocimientos de los profesionales sobre nutrición en el ámbito clínico y de salud pública para la promoción de la salud y tratamiento de enfermedades.
En la jornada se profundizó en la promoción de la salud con el fomento y promoción de lactancia materna; alimentación y nutrición para promover la salud materno-infantil; promoción de la salud y prevención obesidad infantil. En un segundo bloque sobre nutrición clínica se vio el seguimiento y nutrición en el recién nacido pretérmino; nutrición en diabetes gestacional y, nutrición en oncología infantil.
La nutricionista, docente UFRO y coordinadora de la Jornada, Vanessa Arias explicó que la actividad convocó a referentes nacionales de nutrición pediátrica. “Es importante descentralizar la formación continua. En la región somos el único evento de nutrición infantil y tenemos invitados de gran nivel. Relevamos a la lactancia materna como elemento protector y de prevención de enfermedades futuras. Vimos el abordaje interdisciplinario de las estrategias contra obesidad que es el gran problema de salud pública que los conferencistas han desarrollado en la jornada y es la información que están recogiendo los asistentes”.
Vanessa Arias destacó que en el evento se contó con la presencia del pediatra de la U. de Chile Gerardo Weisstaub, de la académica de la PUC, Carla Leiva; de la doctora de la U. de Chile, Lissete Duarte que abordó la nutrición en diabetes gestacional; de la doctora en salud pública Ángela Martínez; de la doctora María José Escalante, referente nacional de nutrición y neonatología; y en el ámbito de nutrición en oncología se contó con la presencia de referentes hospitalarios con la presencia de invitados nacionales y regionales.
INVITADO
El profesor titular de la U. de Chile, pediatra y nutriólogo Dr. Gerardo Weisstaub fue uno de los invitados estelares a la jornada. El médico abordó el riesgo cardio metabólico en pediatría. “La posibilidad de tener un niño con alguna patología cardiovascular como presión alta, infartos, diabetes u otro problema en el futuro depende mucho de lo que ocurra en la vida de ese niño. Sino tiene obesidad, presión elevada o azúcar elevada en la sangre y hace actividad física regular, tiene menores probabilidades de tener patologías cardiovasculares en la adultez, considerando que éstas son las patologías más frecuentes de muerte en el mundo en estos momentos”.
“A nivel de obesidad en niños, en Chile vamos mal y esa es la verdad. Aumenta la obesidad mórbida que es la grave y casi el 60% de las mujeres embarazadas tienen sobrepeso u obesidad. Debemos enfocarnos más en lograr que la embarazada quede embarazada con un estado nutricional normal, esa es la intervención más costo efectiva porque sabemos que la mujer que se embaraza con sobrepeso es altamente probable que termine su embarazo con sobrepeso lo que influirá en la posibilidad de sobrepeso de su bebé y que se mantenga con sobrepeso en el futuro”, agregó el pediatra quien explicó que más allá de todo lo que se hace con el etiquetado nutricional, programas de actividad física en las escuelas, una de las cosas importantes es que las mujeres que van a tener un hijo “lo puedan hacer con un estado nutricional normal”, enfatizó.
Hace 40 años atrás el grave problema de Chile era la desnutrición, pero esto no sólo se daba en nuestro país, lo mismo se repetía en otras zonas de Latinoamérica y el mundo. “Hoy hemos controlado en Latinoamérica la desnutrición aguda, pero tenemos algunos sectores con desnutrición crónica como Guatemala. Pasamos al problema de la obesidad porque comer mal es muy barato, pero comer pescado, por ejemplo, es caro”.
Weisstaub junto a otros investigadores publicaron un estudio que creó un indicador de riesgo de obesidad comunitario con indicadores públicos ministeriales para ver cuáles detectaban el riesgo de que en esa comunidad hubiese más obesidad infantil. “El primero de los indicadores, es la pobreza. En Santiago se ve la diferencia en obesidad de comunas como Las Condes, Providencia o Vitacura, versus las comunas del sector sur y poniente. Hay otro tema, los espacios verdes. Si les decimos, haga actividad física, dónde la hace esa persona. Vitacura tiene 54 metros verdes por habitante, La Pintana tiene 14, entonces dónde hace la actividad física. Otro tema es la seguridad y no es lo mismo hacer actividad física en una comuna segura a otra que no lo es”.