Facultad de medicina UFRO

Proyecto de nutrición infantil UFRO mejora hábitos de alimentación saludable e indicadores de desarrollo personal y social en escolares

Durante septiembre finalizó el proyecto de vinculación con el medio que se adjudicó la Unidad de Nutrición del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina y que se efectuó de manera conjunta con el colegio Emprender, sede Temuco.

Este mes culminó esta iniciativa liderada por las docentes Fabiola Henríquez Konings y Vanessa Arias Figueroa que se realizó durante un año y que permitió al colegio Emprender, subir cuatro puntos respecto al año anterior, en los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) de la prueba Simce 2024.

Estos indicadores IDPS amplían el concepto de calidad de la educación al evaluar hábitos de vida saludable como actitudes y conductas auto declaradas de los estudiantes en relación con la vida saludable, y, también, sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento promueve hábitos beneficiosos para la salud.

Fabiola Henríquez, responsable del proyecto comentó que “hoy existe un alto porcentaje de mal nutrición por exceso en escolares y adolescentes, de allí la importancia de hacer intervenciones en los colegios ya que es donde pasan la mayor cantidad de tiempo. Trabajamos junto al colegio en evaluaciones nutricionales y educación alimentaria por tres años, por lo tanto, creemos en la importancia de una labor que impacte a largo plazo en los hábitos alimentarios, pero también en la calidad de la educación de manera integral ya que una adecuada alimentación mejora el rendimiento escolar”.

Del proyecto participaron las nutricionistas Fabiola Henríquez, Vanessa Arias, Julia Hazbún, Loreto Grandón y Milena Gálvez, más la colaboración de Fernanda Bastías, Andy Torres y Valentina Barrientos. Al cuerpo académico UFRO, se sumó la directora del colegio Rosita Erices y la profesora Patricia Otth quienes fueron trascendentales para conseguir los objetivos de la actividad y los hábitos a mejorar que se abordaron en la iniciativa como la importancia de la ingesta del desayuno en la etapa escolar, el consumo de frutas, verduras, legumbres, lácteos, agua; colaciones escolares y la intervención en el quiosco escolar.

La coordinadora del proyecto Vanessa Arias, agregó que “con intervenciones con una adecuada planificación y objetivos, se logran resultados exitosos en modificar hábitos alimentarios en los escolares promoviendo la salud y la prevención de enfermedades asociadas a la nutrición”.

Las  actividades realizadas se enfocaron en evaluaciones nutricionales (donde se encontró a un 53% de la población escolar con malnutrición por exceso, cifra muy similar a la nacional), en la implementación de talleres de promoción de la salud en escolares, apoderados y responsables del quiosco escolar; feria de promoción de estilos de vida saludable, feria de la salud, laboratorio de colaciones saludables con apoderados, elaboración de un recetario de colaciones saludables, taller de alimentación en escolares deportistas, taller de prevención de malnutrición por exceso no centrado en el peso, y, la implementación de un huerto escolar.

“Tener mejores hábitos alimentarios y especialmente un desayuno saludable en la etapa escolar impacta de manera significativa en el promedio de notas en lenguaje y matemáticas, y en los resultados de la prueba SIMCE, lo que está confirmado por la evidencia científica que se ha estudiado a nivel nacional e internacional”, cerraron las académicas.

En la foto: Fabiola Henríquez, Julia Hazbún, Loreto Grandón y Vanessa Arias.

COMPARTE ESTA noticia |

ÚLTIMAS NOTICIAS