Un nutrido programa académico incluyó el curso por los 20 años del GES del programa de atención al Niño con Fisura Labiopalatina, que se realizó en el auditorio Dr. Jaime Serra Canales con la organización del departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina y el equipo multidisciplinario de Fisurados del HHHA.
La fundadora del programa de Fisurados del HHHA y actual directora del departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la UFRO, Dra. Galicia Montecinos, explicó los alcances de este emblemático trabajo. “Celebramos los 20 años del GES, pero el trabajo en Temuco se remonta a 1978 y durante muchos años sin apoyo económico. En el 2005 con la presidenta Bachelet se apoyó a través de una canasta de prestaciones de Fonasa y exigencias de cumplimiento, financiamiento y supervisión. Estos 20 años los viví hasta el 2015 cuando dejé el hospital y los viví con recursos, con apoyo económico, superando múltiples obstáculos desde lo instrumental y desde la contratación de más especialistas. Estoy muy contenta porque el trabajo es positivo, pero debemos mejorar la supervisión, las brechas, la comunicación entre el HHHA y los centros secundarios de regiones, y, la comunicación con las personas y profesionales de regiones”.
Temuco es el centro de referencia de la atención de niños fisurados para la macro red sur de Chile y donde se realizan las cirugías, pero la rehabilitación fonoaudiológica, dental y de otras especialidades, se desarrolla tanto en Temuco como en los centros secundarios de regiones del sur del país.
La actual encargada del programa que incluye a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos es la Dra. Pilar Iturriaga, docente UFRO y cirujano pediatra. “El GES vino a complementar el tratamiento, hacerlo mucho más integral y con más recursos, pero la atención en Temuco partió en 1978. En estos 47 años tuvimos un gran avance y esta celebración tiene un gran significado porque el GES apoya nuestro trabajo con un equipo interdisciplinario que implica múltiples especialidades y tratamientos muy caros”.
En la actualidad, el equipo multidisciplinario lo componen dos cirujanos pediátricos con formación en plástica pediátrica, cuatro cirujanos dentistas maxilofaciales, dos odontopediatras, dos ortodoncistas, fonoaudiólogos, otorrinolaringólogo y la enfermera Lisette Jerez quien “hace un trabajo que es tremendo porque es un programa suprarregional donde se deben coordinar las atenciones, controles y cirugías de niños de tres regiones hasta Chiloé”, agregó la Dra. Iturriaga.
El impacto del GES en este trabajo es gigantesco ya que estableció garantías explícitas que se deben cumplir por ley y que tienen financiamiento para este complejo tratamiento que parte con un diagnóstico antes de nacer.
“Ahora, por ejemplo, si hay niños con la indicación quirúrgica se debe operar en 30 días y sino, los papás pueden poner un reclamo, porque es una garantía por ley hasta que el niño cumple 15 años. Hoy, esto es un sueño. Cuando partí había pocas cirugías y algunas no se podían hacer por lo que los niños quedaban secuelados. A medida que avanzó el programa vimos crecer a los niños y cómo sus garantías se hicieron efectivas lo que se ve reflejado en los resultados. Hoy es maravilloso ver a los niños que pueden sonreír totalmente rehabilitados lo que te llena el corazón”, cerró la doctora Iturriaga.