En la iniciativa coordinada por la académica del Departamento de Ciencias Preclínicas, Facultad de Medicina, UFRO, Dra. Flery Fonseca, los conscriptos que se encuentran cumpliendo con el Servicio Militar en el Destacamento N°8 Tucapel de Temuco, aprendieron sobre tres enfermedades: Triquinosis, Hidatidosis y Hantavirus.
De la actividad formaron parte, el Sub Departamento de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud de La Araucanía, el programa PAR Explora Araucanía, la Facultad de Medicina de la UFRO y el Destacamento Nº8 Tucapel. Las charlas se realizaron el viernes 15 y lunes 18 de abril para 280 conscriptos que inician su instrucción en sectores rurales.
En la oportunidad, la Dra. Flery Fonseca, explicó sobre los peligros de contraer enfermedades altamente infecciosas producidas por los animales y las que muchas veces nos contagiamos por no tomar las medidas necesarias de precaución. “La idea la charla en el lugar es justamente porque los jóvenes se van a campaña y van a estar expuestos a una serie de situaciones que a lo mejor en su vida diaria no están acostumbrados, como por ejemplo, la vida de campo y el contacto directo con animales. Es distinto vivir en la ciudad y de repente cambiar de ambiente y estar en una realidad diferente. Deseamos que aprendan cuáles son los cuidados que deben tener, para así prevenir y ser reactivos ante cualquiera de las “Zoonosis” mencionadas, que son las más prevalentes en la región”, afirmó la Dra. Fonseca.
Por su parte, el Teniente Coronel del Destacamento N°8 Tucapel de Temuco, Francisco Madrid dijo que “el hecho de que ustedes estén acá nos permite a nosotros tener más herramientas para cooperar y generar el autocuidado de nuestros jóvenes, ya que todos nuestros trabajos se desarrollan en entornos rurales”.
Fonseca ahondó en los peligros de la Hidatidosis, enfermedad a la cual estamos muy expuestos, ya que se produce por un parásito que transmite el perro a través de su materia fecal, la que al ser eliminada expulsa miles de huevos que se adhieren al pasto, agua, tierra y verduras. En el caso de los campos, donde los perros viven con otros animales como los corderos, cuando estos ingieren pasto y a su vez se comen estos huevos, los que se van a sus órganos vitales formando quistes, lamentablemente muchas veces por desconocimiento al ser sacrificados los animales, sus vísceras enfermas son dadas a los perros repitiendo el ciclo de contagio.
La infección se produce accidentalmente cuando los huevos del parásito están en contacto con la boca de las personas, esto puede ocurrir por tocar la saliva de perros, comer alimentos infectados, consumir agua contaminada, ir de paseo al campo y no lavarse las manos adecuadamente.
La Dra. Fonseca, recalcó que si bien las personas pueden pasar varios años sin presentar ningún síntoma, esto no significa que no sean portadores de la enfermedad, ya que en un comienzo se desarrollan quistes pequeños los que habitualmente se alojan en el hígado y los pulmones y sólo cuando son de mayor tamaño provocan molestias, las que requieren en etapas avanzadas de una intervención quirúrgica.
Flery Fonseca, que además es la Directora del Laboratorio Inmunoparasitología Molecular de BIOREN – UFRO, interiorizó a los soldados sobre la Triquinosis, la que también es producida por un parásito que se aloja principalmente en cerdos, jabalí y pumas, los que se alimentan de roedores generando una cadena; los seres humanos nos enfermamos al consumir su carne mal cocida.
Si bien el parásito tiene una baja tasa de mortalidad, produce varios síntomas, en sus primeras etapas puede causar: fiebre, diarrea, vómitos, hinchazón de parpados, pero, lo que más lo caracteriza son sus fuertes dolores musculares.
La enfermedad no tiene un tratamiento específico ya que una vez que las larvas invaden los músculos pueden estar presentes por años, por lo que es de vital importancia prevenirla consumiendo la carne de cerdo y derivados bien cocidos, considerando que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar el parásito. Cada vez que se realice la faena de uno de los animales mencionados, se debe llevar un pequeño pedazo al veterinario para que sea examinado y de ser encontrada la larva, es necesario eliminar toda la carne.
Para finalizar la charla, el médico veterinario Alejandro Hidalgo, académico del Departamento de Ciencias Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, interiorizó a los soldados sobre el “Hantavirus”, enfermedad que de no ser detectada a tiempo puede resultar fatal y que ha cobrado muchas vidas tanto en La Araucanía como a nivel nacional.
“El Hantavirus es una enfermedad viral que es trasmitida por los roedores y es muy contagiosa, es por esto que hablamos un poco de la ecología de la enfermedad, cómo es trasmitida al hombre y principalmente sus metodologías de prevención, para que así los soldados cuando salgan a terreno estén preparados frente a cualquier eventualidad, en especial considerando que muchas veces están expuestos a situaciones de riesgo”, afirmó el docente.
Hidalgo, que además es investigador del Laboratorio Inmunoparasitología Molecular de BIOREN – UFRO, recalcó que el “Hantavirus” es una enfermedad viral grave, causada por ratones colilargos y que es transmitida a las personas a través de la saliva, heces y orina.
El llamado es a estar alerta a los síntomas, los cuales son muy parecidos a los de un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, luego de esta etapa inicial comienzan las dificultades respiratorias, las que llevan a producir un "síndrome cardiopulmonar", que de no ser tratado a tiempo puede llevar a la muerte.
A su vez, destacar los diversos métodos de prevención que debemos tener presente: ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar, realizar limpieza con cloro, acampar lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo, consumir agua potable o en determinado caso hervir el agua.
Aún no existe tratamiento específico para la enfermedad, todo va de acuerdo a cada paciente, pero lo fundamental es que si nos insertamos en ambientes cerrados, vamos de excursión al campo, estamos en contacto con ratones y de la nada aparecen síntomas de gripe, concurramos al centro asistencial más cercano.
Las zoonosis son enfermedades de alto riesgo, algunas con resultado fatal de no ser detectadas a tiempo y es por esto, que es fundamental la detección temprana, y recordar que el tiempo puede ser el mejor aliado para salvar una vida.
Por: Explora / Facultad de Medicina
En la foto: Francisco Madrid, Flery Fonseca y Alejandro Hidalgo.