Cajas que Abrazan: innovador proyecto liderado por docentes de Terapia Ocupacional acompaña proceso de quimioterapia infantil

En la versión 2024 de los proyectos de extensión con financiamiento UFRO del segundo semestre, se encuentra la iniciativa “Cajas que Abrazan: acompañando el proceso de quimioterapia infantil” a cargo de los docentes de la carrera de Terapia Ocupacional y del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina, Claudio Pacheco y Bastián Gutiérrez.

Este proyecto corresponde a una iniciativa interdisciplinaria, donde además participan profesionales del Laboratorio de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, del Instituto de Informática Educativa de la Vicerrectoría de Pregrado, así como la estudiante de postgrado del magíster de Terapia Física, Joseline Mora.

El proyecto propone la modificación del ambiente hospitalario de la unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena por medio del diseño y confección de cajas con la tecnología de impresión 3D, las cuales además de contener los sueros de quimioterapia, tendrán diseños personalizados de acuerdo a los intereses de los niños y niñas de la unidad, para permitir que estos se involucren en el juego y atenuar los efectos de la quimioterapia. Lo anterior será acompañado con juguetes impresos en 3D para incorporar aspectos lúdicos en la terapia. 

Uno de los académicos que lidera esta iniciativa es el terapeuta ocupacional Bastián Gutiérrez, quien explicó que el proyecto “le permite a niños y niñas acceder a una prestación innovadora que aún no se desarrolla en Chile, para otorgar esperanza en el proceso terapéutico sin modificar el tratamiento. Además, generamos un vínculo con la unidad de Hemato-Oncología que se puede ampliar a otras, ya sea con población infantil u otros grupos, para seguir contribuyendo en la salud de las personas con estrategias innovadoras”.

La directora de la carrera de Terapia Ocupacional, Natalia Belmar, agregó que “es un hito relevante porque consolida el trabajo sistemático y permanente que se ha realizado con distintos espacios con los cuales nos vinculamos como es el Hospital. Da un marco institucional a las acciones que impulsamos desde la carrera, contribuye en el plan de estudios ya que nuestro estudiantado participa de la confección de elementos, en la elaboración de los dispositivos que se utilizarán y en los laboratorios de tecnología 3D lo que los vinculará de manera directa con el uso real e impacto que se tiene en la comunidad”.

Igualmente, participó del proyecto desde el diseño 3D el integrante del centro Atrapa-ideas Brayan Álvarez, quien, por las bases del proyecto, no podía estar en la nómina oficial del equipo, pero su aporte fue fundamental en su condición de colaborador externo. Del mismo modo, la estudiante del magíster en Terapia Física, Joseline Mora, apoyó el proyecto en el proceso de codiseño e identificación de intereses de la comunidad.  

El proyecto comienza su ejecución en diciembre con los primeros bosquejos y pilotos para que durante el 2025 se produzca la vinculación con la comunidad por medio de la entrega de los insumos y programas asociados a estos elementos. “Este ha sido un año muy fructífero en lo que significa expandir nuestras acciones. Hemos hecho más actividades en vinculación e investigación aparte del pregrado. Se ha avanzado de manera significativa en espacios de interés, contamos con la primera académica de planta lo que ha significado un impulso para la divulgación científica que se está gestando al interior de la carrera y que esperamos se visualice con mayor fuerza durante el próximo año”, finalizó Natalia Belmar.

Pie de foto: Felipe Aravena, Miguel Toro, Bastián Gutiérrez y Claudio Pacheco, equipo ejecutor del proyecto.

 

  • Visto: 21